Título de la obra:
Los números del Sistema Solar
Autores:
Carlos Alberto Rojas Hincapié
Código JavaScript para el libro: Joel Espinosa Longi, IMATE, UNAM.
Recursos interactivos: DescartesJS, WebSim, Phet Colorado, GeoGebra, ...
Fuentes: Lato y UbuntuMono
Imagen de portada: ilustración generada por Ideogram AI
Red Educativa Digital Descartes
Córdoba (España)
descartes@proyectodescartes.org
https://proyectodescartes.org
Proyecto iCartesiLibri
https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/index.htm
ISBN:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons 4.0 internacional: Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual.
Este libro se dirige a todo el mundo, en especial, a niños en edad escolar, estudiantes jóvenes y personas con deseos de aprender más sobre esta ciencia. Se propone acercar el conocimiento científico a la gente y hacerlo comprensible..
Foto tomada por el autor,
Space Center Houston, Texas, EE UU
Lunar Exploration simulator,
Viernes, 7 de febrero de 2025.
La revolución del cosmos.
Durante años, el clérigo polaco desarrolló una teoría
que cambiaría de manera radical nuestra visión del mundo:
Desplazó a la Tierra del centro del universo y
la puso a dar vueltas alrededor del sol.
Y la ciencia venció a la teología.
📌 Introducción: Mirando al cielo
Desde tiempos inmemoriales, el cielo ha despertado una mezcla de asombro, misterio y curiosidad en la humanidad. Nuestros antepasados, sin telescopios ni fórmulas matemáticas, contemplaban los astros con fascinación y reverencia. Los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas fueron interpretados como señales divinas, presagios o manifestaciones del poder de los dioses.
(Imagen generada con Nightcafe).
A partir de esas observaciones las culturas antiguas trazaron mapas estelares, alinearon monumentos con los equinoccios y solsticios, y construyeron templos orientados hacia los cielos. Pero también comenzaron a hacerse preguntas esenciales: ¿Qué son las estrellas? ¿Por qué se mueven? ¿Qué lugar ocupamos nosotros en ese inmenso cielo nocturno?
Estas preguntas marcaron el inicio de un largo camino hacia el conocimiento del universo. Con el paso del tiempo, la mirada al cielo pasó de ser un acto ritual y simbólico, a convertirse en una búsqueda racional, científica y matemática. Y así nació la astronomía, una de las ciencias más antiguas y, a la vez, más modernas.
El Sistema Solar es una de las materias más estudiadas en la historia de la humanidad, desde tiempos muy antiguos el hombre ha manifestado preocupación e interés por conocer su medio, y el universo no está exento de esa curiosidad y afán de investigación.
En el siglo III a. de C., Aristarco de Samos presentaba la teoría heliocéntrica del origen del Sistema Solar, la que perduró hasta el siglo II, cuando Ptolomeo propondría su célebre Teoría Geocéntrica, la que sostenía que la Tierra era el centro del universo.
Debieron pasar un par de siglos, para que en el siglo XVI, Nicolás Copérnico propusiera nuevamente la teoría heliocéntrica, la que esta vez fue aceptada universalmente.
📌 La evolución de los modelos del universo
En resumen, a lo largo de la historia a cambiado la manera en la que conocemos el universo, aquí se encuentra la evolución de los modelos del universo y el lugar que ocupa la Tierra.
La Tierra es un pequeño planeta que gira alrededor de una estrella, a la que llamamos Sol. Nacido hace cuatro mil seiscientos millones de años, y está ubicado en el llamado “Brazo de Orión” de una enorme galaxia de “tipo espiral” a la que hemos denominado Vía Láctea, galaxia a la que pertenece nuestro Sistema Solar, se sabe que aún le quedan unos 5.000 millones de años de vida, con lo cual nuestro sistema solar aún no llegó a la mitad de su existencia.
Se han realizado todo tipo de investigaciones, de las que se desprenden grandes teorías, desde la Ley de la Gravitación Universal, hasta cálculos que indican que habría más de cien mil millones de estrellas, desde entonces ha habido un gran interés por conocer en profundidad al Sistema Solar.
El sistema solar gira alrededor de la galaxia viajando a 250 kilómetros por segundo, tardando 250 millones de años aproximadamente en dar una vuelta completa; a esta vuelta se la denomina “Año cósmico” o también “año galáctico”. Nuestro sol se encuentra a casi 30.000 años luz del centro de la Vía Láctea.
Una más de las incontables galaxias que se encuentran dispersas en el universo ya que no hay datos sobre la cantidad total. Algunos científicos aseguran que podrían existir 500.000 millones de galaxias en nuestro universo.
Sin embargo las condiciones para la vida inteligente parecen estar reservadas para pocos sistemas planetarios que sean similares al nuestro, por eso es tan importante intentar saber cual es el origen del sistema solar para descubrir vida en otros planetas.
Cerca de la Tierra 🌎 se encuentran: siete planetas, Mercurio, Venus, Marte (Planetas interiores), Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno (planetas exteriores). 162 satélites naturales, 3.200 cometas, los asteroides (En el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter),
los asteroides troyanos y centauros, los cuerpos menores en el cinturón de Kuiper y demás cuerpos celestes del sistema solar, orbitando nuestro fecundo y familiar Sol ☀️. $\space$
Mucho más lejos se distinguen las otras estrellas de nuestra galaxia, algunas brillantes y calientes, otras diminutas y pálidas. Desde el año 1992 hemos descubierto planetas en otros sistemas solares a los cuales los hemos llamados planetas extrasolares o también exoplanetas.
¿Qué son los satélites naturales?
Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita alrededor de otro cuerpo más grande y que lo acompaña en el movimiento de traslación. Los satélites naturales que orbitan los planetas son llamados “lunas” (algunos planetas tienen varias lunas en su órbita). Los únicos que no tienen satélites naturales son Mercurio y Venus.
Podemos observar también nubes de gases de donde surgen las estrellas y percibir extraños fenómenos que indican el enigmático vacío que han dejado las estrellas muertas en violentos cataclismos; también vemos lagunas lácteas que señalan la posición de otras galaxias y, forzando hasta sus límites los instrumentos astronómicos, los científicos investigan los misterios fundamentales: cómo pudo haberse iniciado el universo y cuál podría ser su fin.
El Sistema Solar es un sistema de planetas y otros objetos astronómicos (satétites, cometas, meteoros, entre otros), que giran en órbita alrededor de una única estrella, el Sol.
Suponemos que hace $15.000.000.000$ de años, con una violenta explosión, el Big Bang, se crearon la materia, la energía, el espacio y el
tiempo y que según se iba extendiendo y enfriando, se fue formando el universo con sus estrellas, planetas, satélites, nubes de gas, pero es posible que no todo esté descubierto, lo aceptamos porque así nos lo enseñan, pero realmente es difícil imaginar que hubo un momento sin que pasara el tiempo y no hubiera espacio.
Entre tantas dudas, lo que sí sabemos es que la distancia que separa un cuerpo celeste de otro es muy grande, tanto que no podemos medirla con una escala como la que utilizamos en la Tierra, los kilómetros se nos quedan pequeños y, como aquí, tampoco la misma unidad vale para todas las medidas.
Los valores para las medidas astronómicas en el sistema solar se iniciaron con las primeras mediciones precisas de la distancia entre la Tierra y el Sol en el siglo XVII.
En $1670$, Gian Domenico Cassini utilizó el método de paralaje, observando Marte desde París y Cayenne, para estimar esta distancia, logrando un valor cercano al $93\%$ del actual. Este fue un paso crucial para establecer una escala absoluta del sistema solar.
En $1761$, durante el tránsito de Venus, astrónomos de todo el mundo refinaron esta medición usando paralaje, alcanzando una precisión del $3\%$ del valor moderno. Con esta distancia conocida, se aplicó la tercera ley de Kepler Establece que el cuadrado del período de revolución de un planeta es proporcional al cubo de la distancia media que hay entre el planeta y el Sol. (formulada en $1619$) para calcular las distancias a otros planetas, basándose en sus períodos orbitales.
El concepto de la unidad astronómica (UA), la distancia media Tierra-Sol ☀️🌎, se formalizó históricamente y fue redefinido en $2012$ por la IAU (International Astronomical Union) como exactamente $\text{149.597.870.700 metros}$, proporcionando un estándar fijo para mediciones solares.
Para distancias “pequeñas” como la de un planeta del Sistema Solar al Sol ☀️, se utiliza la u.a. (unidad astronómica), Júpiter está a $\text{5.2 u.a.}$ del Sol.
Pero para distancias "grandes" como la que hay entre nuestro Sol y otros soles o entre sistemas interestelares, es necesario contar con otras unidades: el año-luz, el pársec, el kilo pársec y el megapársec.
La unidad astronómica de distancia (con símbolo $a.u.$) es una unidad de longitud que se utiliza en astronomía para las dimensiones típicas del Sistema Solar.
La Unión Astronómica Internacional, define $\text{1 u.a.}$ como una longitud igual a exactamente $\text{149.597.870.700 metros}$, es aproximadamente $\text{150 millones de km}$, algo menos que la distancia Sol-Tierra ☀️🌎.
Nombre | Simbolo | Equivalencias |
---|---|---|
Unidad astronómica de distancia |
$u.a.$ | $\text{1 u.a.= 149.597.870.700 metros} \\ \approx \text{ 149.500.000 Km}$ |
$año-luz$ | $\text{1 año-luz = 9.460.000.000.000 Km}$ | |
$pársec$ | $\text{1 pársec = 3.26 años-luz} \\ \text{1 pársec = 30.800.000.000.000 Km}$ | |
$kilopársec$ | $\text{1 kilopársec = 1.000 pársecs } \\ \text{1 kilopársec = 3260 años-luz}$ | |
$megapársec$ | $\text{1 megapársec = 1.000.000 de pársecs} \\ \text{1 megapársec = 3.260.000 años-luz}$ |
La unidad astronómica es el valor medio de la distancia "Sol-Tierra" ☀️🌎, el origen de esta unidad se remonta a los siglos XVI-XVII, cuando no se conocían con precisión las distancias desde el Sol a los diversos objetos del Sistema Solar y se medían tomando como patrón la distancia media Sol-Tierra, que pasó a denominarse unidad astronómica.
Como ejemplos, la distancia media Sol-Mercurio es de $0.4\space au$, mientras que la de Sol-Neptuno es de $30\space au$. $\space$
¿A qué se llama año luz?
De acuerdo con la Agencia Espacial NASA, un año luz es “la distancia que recorre la luz en un año terrestre ”. Un año luz equivale a unos $\text{9.46 billones de Km}$ en total, es decir que la luz puede recorrer esa distancia en un año terrestre ($\text{365 días}$), es decir, año-luz es la distancia recorrida por la luz en un año”.
La luz viaja a una velocidad de $\text{300.000 kilómetros por segundo}$. Parece que se mueve muy rápido, pero los cuerpos del espacio están tan lejos que su luz tarda mucho en llegar hasta nosotros. Cuanto más distante está el objeto, más tiempo tarda en llegar la luz y, por lo tanto, lo que vemos está aún más lejos en el pasado.
$\space$
Calculadora de Conversiones
Transformar medidas utilizadas en astronomía, como distancias o tiempos, entre diferentes sistemas de unidades empleados para estudiar el universo. Clic en la imagen.
La Tierra está a 8.3 minutos luz del Sol. Esto se calcula dividiendo la distancia entre la Tierra y el Sol entre la velocidad de la luz, veamos los calculos aproximados:
$$\dfrac{\text{Distancia de la Tierra-Sol}}{\text{Velocidad de la luz}} = \dfrac{149.500.000 \ \cancel{Km}}{300.000 \ \dfrac{\cancel{Km}}{seg}} = 498,3333 \ seg.$$
$\dfrac{498,3333 \ seg}{60 \ min} = \text{8,3 minutos luz del Sol}$
Esto significa que siempre vemos el Sol como era hace $\text{8,3 minutos}$ en el pasado.
Otra unidad que se utilizan en astronomía para medir distancias es:
Un pársec es una unidad de longitud que se utiliza en astronomía para medir distancias a objetos fuera del Sistema Solar.
El pársec equivale a 3,26 años luz $\approx$ 206.265 unidades astronómicas (UA) o 30,9 billones de kilómetros. El nombre pársec proviene del inglés parallax of one arc second, que significa "paralaje de un segundo de arco".
El origen del pársec.
Hablar de distancias estelares seguramente hayas escuchado decir que una estrella está a 30 pársecs de distancia. Un pársec es una medida de distancia que equivale a 3,2616 años luz. Y, ¿por qué un número tan raro? Bien, el parsec no es más que la distancia a la cual una estrella muestra una paralaje de un segundo de arco. Es decir, si observamos que el movimiento de una estrella desde dos puntos opuestos de la órbita de la Tierra, es de 2 segundos de arco, quiere decir que la estrella está situada a 3,2616 años luz de distancia.
Texto tomado de: 🌐 AstroAficion
El paralaje es la diferencia de dirección de un objeto celeste visto desde dos puntos muy distantes.
La medición del paralaje se utiliza para calcular la distancia de un cuerpo celeste a la Tierra 🌎 (paralaje geocéntrico) y al Sol ☀️ (paralaje heliocéntrico).
$\space$
📌 Método del paralaje para estrellas cercanas.
El método del paralaje es quizá el más sencillo de entender. Y también es el más sencillo de utilizar por los astrónomos. Pero solo funciona bien con estrellas cercanas. Con estrellas que están muy lejos este método es poco preciso.
La distancia a las estrellas relativamente cercanas se puede medir a través de trigonometría. El método del paralaje puede sonar complicado pero es algo que utilizamos los seres humanos todos los días. Veamos un sencillo experimento: sitúa tu dedo pulgar cerca de la nariz y guiñe alternativamente los ojos. Notarás que el pulgar se desplaza de izquierda a derecha respecto del fondo, ¿verdad?. Si repites la operación con el brazo extendido, comprobarás que el desplazamiento con respecto al fondo (o paralaje) del pulgar es menor.
Pero, ¿cómo podemos utilizar el paralaje para medir la distancia a las estrellas? El método funciona de la misma manera, pero cambiamos el pulgar por la estrella que queremos saber su distancia; y los ojos o puntos de referencia por dos satélites. Sabiendo la distancia a la que se encuentran los satélites y con un simple cálculo trigonométrico podemos saber la distancia a la estrella midiendo cuánto se desplaza aparentemente sobre el fondo cósmico (estrellas lejanas o galaxias). A veces, en vez de emplear satélites también podemos simplemente esperar a que la Tierra se desplace en su órbita alrededor del Sol. Para ello, tomamos la medida de la estrella en una fecha determinada, por ejemplo, el 15 de enero; un tiempo después, por ejemplo, el 15 de julio, medimos cuánto se ha movido esa estrella con respecto al fondo. Sabiendo las posiciones de la Tierra en esas fechas podemos hacer el cálculo por trigonometría de la misma manera que antes.
$\space$
Paralaje: m. o f. Variación aparente de la posición de un objeto, especialmente un astro, al cambiar la posición del observador. RAE
La estrella se desplaza respecto al fondo del cielo, el paralaje es el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos
📌 Calculemos la distancia a estrellas cercanas.
Usemos el Método del Paralaje, para calcular la distancia de una estrella cercana llamada
Próxima Centauri Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol y al sistema solar.
Es una estrella enana roja que se encuentra en la constelación de Centaurus, su distancia a la Tierra es de aproximadamente $\text{4,22 años luz}$.
Explicación del Método.
La distancia a una estrella cercana se mide usando este método, observando su desplazamiento aparente desde dos puntos de la órbita terrestre, separados por seis meses.
El método del paralaje mide el ángulo de desplazamiento aparente de una estrella cercana contra estrellas de fondo, visto desde lados opuestos de la órbita terrestre.
Este ángulo, $p$, se usa en la fórmula: $\quad d = \dfrac1p \quad$ para obtener la distancia en parsecs $(\text{1 pársec = 3,26156 años-luz})$.
$P$ dista un parsec ($pc$) del Sol porque desde allí el ángulo abarcado por el radio de la órbita terrestre ($\text{1 unidad astronómica o UA}$) es de un segundo de arco ($1"$).
Para ilustrar el proceso, consideremos el caso de Próxima Centauri con un ángulo de paralaje de $\text{0,7680665 segundos de arco}$, basado en datos de Gaia Los datos de Gaia son mediciones de estrellas, galaxias y objetos del sistema solar, recopilados por el telescopio espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA). :
Transformar medidas utilizadas en astronomía, como distancias o tiempos, entre diferentes sistemas de unidades empleados para estudiar el universo. Clic en la imagen.
Cálculo de la distancia en parsecs, usamos la fórmula:
Este valor indica que Próxima Centauri está a aproximadamente $\text{1,3019 parsecs del Sol}$.
Conversión a años luz, para convertir parsecs a años luz, usamos el factor de conversión de $\text{1 parsec = 3,26156 años luz}$, basado en cálculos astronómicos precisos:
$$d_{años \ luz} = 1,301924325 × 3,26156 ≈ 4,2465 \ años \ luz$$Esto confirma que la distancia aproximada a Próxima Centauri es de $\text{4,2465 años luz}$ ($3,99 \times 10^{13}$ Km $\approx 40$ billones de kilómetros), una distancia que requeriría miles de años para alcanzarse con la tecnología que disponemos.
Imagen tomada de: 🌐 https://www.bbc.com/
Metric Conversions 🌐 Parsecs to Lightyears conversion.
🔢 Algunos ejemplos para probar
Foto sin creditos.
La revolución del cosmos.
Pionero en el uso del telescopio para observar el cielo
y en comunicar ciencia al público general.
Descubrió las lunas de Júpiter y
apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico.
"La esencia del sol ☀️" se refiere a la naturaleza fundamental de nuestra estrella, que es una gigantesca esfera de gas caliente compuesta principalmente de hidrógeno y helio.
El Sol es una bola enorme y candente, situada en el centro de nuestro sistema solar, este proporciona luz, calor y energía a la Tierra 🌎.
CREDIT EIT Consortium (ESA/NASA)
Está compuesto enteramente de gas, el sol es una de las $100$ mil millones de estrellas existentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Está a unos 25,000 años luz del centro de la galaxia, y gira en torno al centro galáctico una vez cada 250 millones de años.
Su núcleo, donde ocurre la fusión nuclear, es donde se generan enormes cantidades de energía en forma de luz y calor, que viajan al espacio y se irradian hacia la Tierra 🌎. Esta fuente de energía no solo define las condiciones climáticas y ambientales del planeta, sino que también es esencial para la vida tal como la conocemos.
El sol ☀️ es crucial para la existencia de la vida en la Tierra, ya que su luz y calor permiten la fotosíntesis, un proceso vital en el que las plantas convierten la luz solar en energía. Además, el sol regula el clima y las estaciones, afectando a todos los ecosistemas. Sin la energía solar, la vida, tal como la conocemos, no podría sostenerse, lo que resalta su rol central en la dinámica del sistema solar y en nuestro propio bienestar.
Ocho planetas y sus lunas, decenas de miles de asteroides, y trillones de cometas giran en torno al sol, y todos estos objetos forman el sistema solar.
Las interacciones y conexiones que se establecen entre el Sol ☀️ y los distintos cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, como los planetas, asteroides y cometas, están mediadas por la gravedad y el flujo de energía solar en forma de radiación electromagnética, que incluye luz visible, ultravioleta e infrarroja. A su vez, estas relaciones afectan no solo la trayectoria y el movimiento de los cuerpos celestes, sino también sus características atmosféricas y climáticas.
Gracias a la influencia gravitacional del Sol ☀️, los planetas mantienen órbitas estables, lo que es crucial para el desarrollo de condiciones favorables para la vida en la Tierra 🌎. Además, la radiación solar es la principal fuente de energía que sustenta los procesos biológicos y climáticos en nuestro planeta, haciendo que el estudio de estos vínculos sea esencial para comprender la dinámica del sistema solar y su evolución.
Importancia de la energía solar.
La energía solar es crucial en la lucha contra el cambio climático, ya que su uso reduce la dependencia de combustibles fósiles y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, es una fuente inagotable y gratuita de energía que puede contribuir significativamente a la seguridad energética de los países, promoviendo la autosuficiencia y el desarrollo sostenible.
La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los $15$ millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares.
Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).
Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía.
Dentro del núcleo es donde tiene lugar la fusión nuclear y, por lo tanto, es donde se origina la energía del Sol. El núcleo tiene una alta concentración de átomos de hidrógeno que se ven empujados hacia el centro del Sol como resultado de la gravedad.
La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierte $700$ millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan $5$ millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.
El Sol también absorbe materia, es tan grande y tiene tal fueza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca, naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a formar parte de la estrella.
¿El Sol ☀️ se mueve? La respuesta es sí.
Del mismo modo en que somos incapaces de percibir el movimiento de la Tierra 🌎, tampoco podemos hacerlo con el del Sol. Es por ello que hablaremos sobre el movimiento aparente del Sol, el verdadero movimiento solar y el del sistema solar entero.
El Sol se mueve, pero hay que diferenciar el movimiento real del Sol del movimiento que nosotros percibimos todos los días en el cielo. Por ejemplo, cuando decimos que “el Sol se está escondiendo”, que “está bajando” o que “está saliendo”, no estamos tan en lo cierto. En realidad, más allá de que el Sol esté moviéndose lentamente, lo que produce ese fenómeno es el movimiento de rotación de la Tierra.
Nuestro planeta es tan grande que nos resulta imposible darnos cuenta de su movimiento. Parece que la Tierra está quieta y que en realidad es el Sol el que está
girando alrededor nuestro. Esto es lo que llamamos movimiento aparente del Sol o movimiento diurno. $\space$
Los rayos solares demoran aproximadamente $\text{8 minutos}$ en llegar a la superficie terrestre.
Gracias al movimiento aparente del Sol ☀️ podemos medir el tiempo en un reloj de sol Instrumento que mide el tiempo basándose en la sombra que proyecta el sol sobre una superficie con marcas horarias..
Estos relojes fueron utilizados durante siglos por diferentes civilizaciones humanas.
Hablemos de los movimientos reales que realiza el Sol ☀️, uno de ellos es de traslaciónMovimiento que realizan los planeta alrededor del Sol. La Tierra tarda 365 días, 6 horas, 9 minutos, 9 segundos y 733 milisegundos en completar una vuelta.: al moverse arrastra a todo el sistema solar consigo. Este movimiento se desarrolla alrededor del centro de nuestra galaxia: la Vía Láctea.
El otro movimiento que posee el Sol ☀️, al igual que la Tierra 🌎, es el de rotaciónEl Sol también rota sobre su eje, pero no lo hace de forma tan regular como la Tierra. Esta rotación se conoce como rotación diferencial.. Sin embargo, es diferente ya que tarda en rotar entre $25$ y $26$ días en el ecuador y poco más de $36$ días en los polos. A este tipo de movimiento se lo llama Rotación Diferencial Solar y es debido a que el Sol no es un sólido rígido, sino un cuerpo "gaseoso”.
El Sol es un millón de veces más grande que la Tierra. Se encuentra aproximadamente a 150 millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta.
El radio del sol (distancia de su centro a su superficie) es de unos $696.342$ kilómetros (diámetro $1.392.684$ $km$) Se lee: Un millón trescientos noventa y dos mil seiscientos ochenta y cuatro Kilómetros, aproximadamente $109$ el radio de la Tierra 🌎.
¿Cuál es la temperatura del Sol?
La parte del sol que nosotros vemos tiene una temperatura de alrededor de $\text{5500 grados °C = 9.932 grados °F}$Convertir los grados Celsius ($°C$) en grados Fahrenheit ($°F$):
$°F = °C \cdot \dfrac95 + 32°$.
Los astrónomos miden temperaturas de las estrellas en una unidad métrica llamada Kelvin ($K$ abreviada). Un Kelvin es exactamente igual a $1$ grado Celsius ($1,8$ grados Fahrenheit) pero las escalas Kelvin $K = 273° + °C$ y Celsius empiezan en puntos diferentes.
La escala de temperatura Kelvin comienza en el cero absoluto, que en grados Celsius son $-273.15º \ C$ = $459.67°\ F$, así la temperatura de la superficie solar está alrededor de $5773$ $K$.
En realidad el Sol ☀️ no tiene una temperatura única, depende de sus capas, en el núcleo las temperaturas llegan a los $15$ millones de grados Celsius que permiten lograr la fusión nuclear que alimenta nuestra estrella.
La superficie visible del Sol conocida como fotosfera tiene una temperatura de unos $5500$ Celsius, esta es la capa que vemos cuando observamos el Sol desde la tierra, curiosamente la temperatura vuelve a aumentar cuando nos alejamos del Sol en la corona a unos $2100$ kilómetros de la superficie la temperatura se dispara hasta unos $500.000$ Celsius.
Sabemos esto en parte por análisis teóricos que se soportan en observaciones telescópicas de espectroscopía, pirómetros y satélites solares, uno de los principios utilizados implica dividir la luz solar en los colores que la componen creando un espectro las líneas de este espectro nos dan información sobre la temperatura estas técnicas permiten saber temperatura y composición de diversas estrellas.
La cromosfera comienza en el punto más frío por encima del Sol, a unos $4.000\ K$, pero termina a una temperatura mayor, unos $8.000\ K$. Por tanto, se emitirá luz de diferentes longitudes de onda, y será necesario emplear filtros especiales para cada una de ellas.
El filtro más característico utilizado es el H-alfa, que es la emisión principal del hidrógeno y es de color rojo.
Los Físicos Solares necesitan instrumentos capaces de detectar la luz ultravioleta que se emite a mayores temperaturas, afortunadamente SOHO lleva también el instrumento EITEl Telescopio de Imágenes Ultravioleta Extrema ( EIT ) es un instrumento a bordo de la nave espacial SOHO que se utiliza para obtener imágenes de alta resolución de la corona solar en el rango ultravioleta, que estudia en el UV.
En el Sol, ni su temperatura ni su densidad es la misma, por tanto su actividad también será diferente, observemos en la tabla la temperatura y la densidad en cada capa:
Tipo radiación | Temperatura | Densidad | Grosor de la capa |
---|---|---|---|
Fotosfera | $8.000$ - $4.500 \ K$ | $~10^{-4} \ Kg/m^3$ | $500 \ Km$ |
Cromosfera | $4.500$ - $20.000 \ K$ | $~10^{-8} \ Kg/m^3$ | $1.600 \ Km$ |
Zona transición | $20.000$ - $10^6 \ K$ | $~10^{-10} \ Kg/m^3$ | $100 \ Km$ |
Corona | $10^6$ - $3 \times 10^6 \ K$ | $~10^{-13} \ Kg/m^3$ | $>10^7 \ Km$ |
Otra característica importante del Sol, es su campo magnético, que se vuelve muy concentrado en pequeñas regiones, con un incremento de hasta $3.000$ veces de la fuerza del campo usual. Estas regiones forman materia solar para crear una variedad de características en la superficie del sol y en su atmósfera, la parte que nosotros podemos ver.
Estas características oscilan desde estructuras relativamente frías y oscuras conocidas manchas solares a erupciones espectaculares que provocan llamaradas, estas, son las erupciones más violentas en el sistema solar y las expulsión de masa coronal, aunque menos violento que las llamaradas, implican una masa tremenda (cantidad de materia).
¿Qué es una erupción solar?
Es una explosión en la atmósfera del Sol que libera energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno. Estas erupciones ocurren en las manchas solares y son el resultado de la liberación de energía magnética acumulada.
Las erupciones pueden afectar las comunicaciones por radio, las redes eléctricas y las señales de navegación, y suponer riesgos para las naves espaciales y los astronautas.
El 4 de enero de 2025, el Sol ☀️ emitió una fuerte llamarada solar, que alcanzó su punto máximo a las $7:48 \ a. m.$ (hora del Este de EE. UU.). El generador de imágenes ultravioleta solar de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, que observa el Sol constantemente, capturó la imagen que vemos de fondo.
Esta llamarada se clasifica como $X1.8$. La clase $X$ indica las llamaradas más intensas, mientras que el número proporciona más información sobre su intensidad.
$\space$
Crédito: NOAA, Ciclo Solar 25.
El Sol está compuesto principalmente por $73\%$ de hidrógeno y en un $28\%$ de helio, y en menor cantidad por otros elementos en proporciones muy parecidas a como se observan en la Tierra.
Componente quimico | Simbolo | % del total de átomos | % del total de la masa |
---|---|---|---|
Hidrógeno | |||
Helio | |||
Oxígeno | |||
Carbono | |||
Nitrógeno | |||
Silicio | |||
Magnesio | |||
Neón | |||
Hierro | |||
Azufre |
Si se consultan otras fuentes, se verá que los valores porcentuales varían hasta en un $2 \%$ para el hidrógeno y el helio.
No podemos visitar el Sol para obtener muestras directamente, e incluso si pudiéramos, los científicos aún necesitarían estimar la concentración de elementos en otras partes de la estrella. Estos valores son estimaciones basadas en la intensidad relativa de las líneas espectrales.
Datos comparativos con la tierra.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.
Datos básicos | El Sol ☀️ | La Tierra 🌎 |
---|---|---|
Tamaño: radio ecuatorial | ||
Periodo de rotación sobre el eje | ||
Masa comparada con la Tierra | ||
Temperatura mediana superficial | ||
Gravedad superficial en la fotosfera |
El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días.
Foto tomada por el autor,
Space Center Houston, Texas, EE UU
Lunar Exploration simulator,
Viernes, 7 de febrero de 2025.
La revolución del cosmos.
Fue Kepler quien logró deshacerse
del prejuicio del círculo,
postuló que los planetas se mueven
en órbitas elípticas con el Sol en uno de los focos
y a partir de ese momento cambió para siempre
el concepto del Sistema Solar.
El sistema solar consta de ocho planetasUn planeta es un gran objeto espacial que gira alrededor de una estrella y refleja la luz de dicha estrella. A todos ellos, excepto Mercurio y Venus, los acompañan satélites naturales en número variable, desde la Tierra, que solamente tiene uno (la Luna), hasta Júpiter, alrededor del cual giran once. Entre Marte y Júpiter hay multitud de pequeños cuerpos, cuyo número sobrepasa los dos millares.
Además de la Tierra, los planetas se dividen en dos grupos claramente diferenciados. Mercurio, Venus y Marte tienen masas pequeñas, densidades elevadas, velocidades de rotación lentas y carecen casi de satélites, llamado planetas interiores, separados por la zona de los asteroides de los planetas llamados grandes o exteriores.
Los planetas tienen diversos movimientos, los más importantes son: el de rotaciónEs el movimiento que realiza un planeta al girar sobre su propio eje. La Tierra, por ejemplo, gira sobre su eje imaginario que va desde el Polo Norte al Polo Sur.
y el de translación
Es el movimiento que realiza un planeta al moverse alrededor de su estrella, describiendo una órbita, para el caso de la Tierra dura 365 días.. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta.
Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda.
Todos los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.
Los cuatro planetas más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son los planetas interiores o planetas terrestres
Los planetas interiores son similares a la Tierra, todos son sólidos, densos y rocosos. Ninguno de los planetas interiores posee anillos.
Comparados con los planetas exteriores, los planetas interiores son pequeños. Tienen órbitas más cortas alrededor del Sol y rotan de manera más lenta. Venus rota de forma inversa y su rotación es la más lenta de todos los planetas.
Todos los planetas interiores estuvieron activos geológicamente en algún momento. Todos se componen de roca ígnea enfriada con núcleos internos de hierro. La Tierra posee una luna grande y redonda, mientras que Marte tiene dos lunas muy pequeñas e irregulares, Mercurio y Venus no tienen lunas.
La importancia de los planetas interiores radica en su capacidad de albergar vida, al menos en el caso de la Tierra, y en la comprensión de la formación y evolución de los sistemas planetarios. Estudiar estos planetas permite a los científicos aprender sobre la geología, la atmósfera y la dinámica de cuerpos planetarios similares que podrían existir en otros sistemas estelares.
Crédito: earthsky.org, earthsky.org.
Mercurio es un planeta extraño y por su cercanía con el Sol, uno de los menos estudiados del sistema solar. Sin embargo, se trata de uno de los mundos cercanos que más fascinan a los astrónomos.
Es el planeta más pequeño del Sistema Solar y más cercano al Sol, su proximidad al Sol es tal que el planeta no supera nunca los $90$ minutos en seguir al Sol bajo el horizonte, o en precederlo en el orto, por el este. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.
Se destaca por su rapidez, lo que le ha otorgado el epíteto de mensajero en la mitología romana, relacionándolo con Hermes, el dios de la comunicación y los viajeros. Su superficie está marcada por cráteres y un paisaje similar al de la Luna, lo que lo convierte en un objeto de estudio fascinante.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada $88$ días, antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.
Este pequeño planeta gira lentamente en comparación con la Tierra, por lo que un día dura mucho tiempo. Se necesitan $59$ días terrestres para tener un día (o una rotación completa) en Mercurio.
La nave espacial MESSENGERLa sonda norteamericana MESSENGER fue la séptima misión del programa Discovery de la NASA y primera sonda en orbitar Mercurio. es la primera en orbitar el planeta Mercurio, y los siete instrumentos científicos de esta nave espacial — como el instrumento MASCS utilizado para crear esta colorida ilustración de la superficie de Mercurio — están desentrañando la historia y la evolución del planeta más interno del sistema solar.
🛰️La Messenger
La sonda norteamericana MESSENGER fue la séptima misión del programa Discovery de la NASA y primera sonda en orbitar Mercurio. fue una nave espacial robótica de la NASA que orbitó el planeta Mercurio entre 2011 y 2015, estudiando la composición química, geología y campo magnético de Mercurio.
🛰️Su camino involucró una compleja serie de sobrevuelos: la nave espacial voló una vez sobre la Tierra, dos veces sobre Venus y tres veces sobre Mercurio, lo que le permitió desacelerar en relación con Mercurio con un combustible mínimo. Durante su primer sobrevuelo de Mercurio en enero de 2008, la sonda Messenger se convirtió en la segunda misión, en llegar a Mercurio.
Julio J. Díez / NoSóloSputnik. Créditos: NASA
La sonda entró en órbita alrededor de Mercurio el 18 de marzo de 2011, convirtiéndose en la primera nave espacial en hacerlo. Completó con éxito su misión principal en 2012. La nave espacial utilizó el último de sus propulsores de maniobra para desorbitar, impactando la superficie de Mercurio el 30 de abril de 2015.
Poco después del acercamiento más cercano de la sonda a Mercurio, se toma esta imagen a una distancia de aproximada de $18.000$ km ($11.000$ millas) de la superficie de Mercurio. Esto fue aproximadamente $58$ minutos después del punto de aproximación más cercano del sobrevuelo. La región que se muestra tiene unos $500$ km ($300$ millas) de ancho, y se pueden ver cráteres tan pequeños como de $1$ km ($0,6$ millas).
📜 A primera vista, Mercurio puede parecer un mundo modesto. Sin embargo, este pequeño planeta esconde secretos fascinantes. Mercurio es una joya del sistema solar, un planeta que desafía las expectativas y guarda secretos que los astrónomos aún están descubriendo, descubramanos sus sorprendentes características...
🌋Mercurio es un planeta sólido y rocoso, Es sólo un poco más grande que la Luna, el satélite natural de la Tierra, ambos cuerpos celestes se caracterizan por tener una superficie cubierta de cráteres. Además, cuenta con terrenos lisos y escarpados, así como acantilados, algunas de estas formaciones se extienden por varios cientos de kilómetros y tienen hasta $1,609$ km ($1$ milla) de altura. Veamos algunos de sus datos más destacados en números:
Datos básicos | Mercurio |
---|---|
Diámetro: | |
Circunferencia: | |
Superficie: | |
Masa: | |
Densidad: |
A pesar de ser el planeta más pequeño del sistema solar, Mercurio posee características únicas que lo convierten en un mundo fascinante. Veamos sus datos más destacados un poco más comparativo:
📏 Diámetro
Con solo $4879$ kilómetros de diámetro, Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar. ¡Podría caber dentro de la Tierra más de dos veces!
📌 Masa
Su masa es de aproximadamente $3,3022 \times 10^{23}$ kilogramos, lo que representa solo el $4,8\%$ de la masa de la Tierra. Es decir, si la Tierra fuera un elefante, Mercurio sería un pequeño perro.
🔬 Densidad
Con una densidad de $5,427$ g/cm³, Mercurio se asemeja a la Tierra, sugiriendo que su núcleo metálico es enorme en comparación con su tamaño.
🪨 Composición
Su superficie está formada por rocas ígneas y metamórficas, parecidas a las que encontramos en nuestro planeta. Sin embargo, debido a su cercanía al Sol, su paisaje es árido, seco y lleno de cráteres que cuentan la historia de millones de impactos cósmicos.
La órbita de Mercurio es la más excéntrica de los planetas menores, con la distancia del planeta al Sol en un rango entre $46$ millones y $70$ millones de kilómetros. Tarda $88$ días terrestres en dar una traslación completa. Presenta además una inclinación orbital con respecto al plano de la eclíptica de $7°$.
🎨Imagen generada con DALL E3
Rotación de Mercurio
🗓️La rotación de Mercurio se refiere al movimiento del planeta sobre su eje. Mercurio tiene una rotación muy lenta, con un período de rotación de aproximadamente: $58,646$ días terrestres para completar una rotación sobre su eje (en Mercurio, el día dura $1.408$ horas). Este período de rotación se conoce como día sideral.
Un día solar en Mercurio (tiempo que tarda el Sol en aparecer en el mismo lugar en el cielo de Mercurio) dura aproximadamente $176$ días terrestres. Esto se debe a que el planeta gira lentamente sobre su eje y su velocidad cambia según su posición en su órbita.
La rotación y traslación del planeta Mercurio son procesos fascinantes que ayudan a entender su movimiento y comportamiento en el sistema solar.
Traslación de Mercurio
La traslación de Mercurio se refiere al movimiento del planeta alrededor del Sol. Mercurio tiene una órbita elípticaAquella órbita de un astro girando en torno a otro describiendo una elipse., lo que significa que su distancia al Sol varía a lo largo del año.
🗓️Período orbital, $87,969$ días terrestres (aproximadamente 3 meses terrestres).
📏Distancia al Sol, varía entre $46$ y $70$ millones de kilómetros.
⚡Velocidad orbital, $47,4$ km/s aproximadamente.
Mercurio tiene varios ciclos que se repiten a lo largo del tiempo:
Datos básicos | Los ciclos del planeta Mercurio |
---|---|
Ciclo de rotación: | $58,6$ días terrestres (período de rotación). |
Ciclo de traslación: | $87,969$ días terrestres (período orbital). |
Ciclo solar: | $176$ días terrestres (tiempo que tarda el Sol en aparecer en el mismo lugar en el cielo de Mercurio). |
Ciclo de eclipses: | Tiene un ciclo de eclipses que se repite cada $46$ días terrestres, cuando la Tierra, el Sol y Mercurio se alinean. |
Así, aunque pequeño, esconde secretos fascinantes, su superficie rocosa compuesta principalmente por silicatosLos silicatos son compuestos químicos formados por silicio y oxígeno, y metales. Está cubierta de regolito (una capa de polvo y fragmentos de roca) similar a la Luna.
🌀Mercurio tiene escarpas o acantiladosLas escarpas o acantilados de Mercurio son formaciones terrestres que se elevan repentinamente y que son importantes para comprender el interior del planeta. enormes, son fallas en su superficie que indican que el planeta se ha contraído con el tiempo. Algunas escarpas pueden medir hasta $1.000\ km$ de largo y $3\ km$ de alto.
🕳️Cráteres de impacto: Mercurio tiene muchos cráteres de impacto debido a que no tiene atmósfera que lo proteja de los impactos. Los cráteres de Mercurio muestran características típicas de impactos, como depósitos de material eyectado alrededor del cráter se destacan:
🪨Cuenca CalorisLos geólogos llaman "cuenca" a los cráteres de más de $300$ kilómetros: Uno de los cráteres más grandes del sistema solar, con $1,550\ km$ de diámetro $(960 \ millas)$.
La Mariner 10Naves espaciales Mariner de EE.UU. exploraron el sistema solar interior. Sincronizada con ayuda de maniobras asistidas por la gravedad, sobrevoló a Venus y Mercurio. encontró una enorme característica de impacto sobre la superficie de Mercurio que fue llamada Cuenca Caloris. Parte de la motivación para el nombre es que el Sol está directamente sobre la cuenca de Mercurio, cada segunda vez que pasa por su perihelio. Es el lugar más caliente en ese pasaje del planeta.
Esta mayor característica de impacto se encuentra al norte del ecuador del planeta y está rodeado por cadenas montañosas circulares de hasta $2 \ km$ $(6500\ pies)$ de alto.
🪨Cráter Rembrandt: Es un gran cráter de impacto en Mercurio . Con un diámetro de $716\ km$, es la segunda cuenca de impacto más grande del planeta, después de Caloris , y es uno de los cráteres más grandes del Sistema Solar . Fue descubierto por la sonda MESSENGERLa sonda norteamericana MESSENGER fue la séptima misión del programa Discovery de la NASA y primera sonda en orbitar Mercurio. durante su segundo sobrevuelo de Mercurio el 6 de octubre de 2008.
Tiene unos $4.000$ millones de años, siendo posiblemente la cuenta de impacto más jóven del planeta. Imagenes multicolor del suelo del crater indican reflejos de áreas que contienen inusuales cantidades elevadas de hierro y titanio . Estos elementos indican que algunos materiales expuestos no han sido cubiertos por los ríos de lava, y podrían tener su origen en la formación de Mercurio.
Estos datos reflejan un mundo hostil y extremo, pero fascinante para la exploración astronómica. 🚀✨
Los datos del Rembrandt y de todo Mercurio están siendo interpretados ya que indican un pasado volcánico de relativa actividad en el planeta, incluyendo tectónica de superficie.
Un estudio más detallado de la figura 3.10
revela anillos en la cuenta de Rembrandt circundando el centro de la imagen. $\space$
🧊Hielo en los polos: A pesar de su cercanía al Sol, hay depósitos de hielo de agua en los cráteres de los polos, donde la luz solar nunca llega.
⚫Color y apariencia: Mercurio se ve de color gris oscuro debido a la baja reflectividad de su superficie, influenciada por el contenido de grafito en su corteza.
En resumen, veamos algunos de sus datos más destacados:
Datos básicos | Características geológicas de Mercurio |
---|---|
Superficie: | La superficie de Mercurio está cubierta de cráteres, montañas y valles, similares a los que se encuentran en la Luna. |
Composición: | La superficie de Mercurio está compuesta principalmente por rocas ígneas y metamórficas. |
Campo magnético: | Mercurio tiene un campo magnético débil, pero genera una magnetosfera que lo rodea. Su intensidad es aproximadamente un 1% de la de la Tierra. . |
Las temperaturas de Mercurio son muy variables debido a su cercanía al Sol. La excentricidad de la órbita de Mercurio tiene un impacto directo en el clima de Mercurio.
💨Atmósfera ultrafina: No tiene una atmósfera densa, sino una exosfera compuesta de oxígeno, sodio, hidrógeno, helio y potasio, pero es demasiado delgada para generar clima o proteger de impactos.
💨Presión atmosférica: La presión atmosférica en la superficie de Mercurio es extremadamente baja, aproximadamente $10^{-14}$ veces la presión atmosférica terrestre.
🌡️Temperatura: En la superficie de Mercurio varía entre $-173°C$ y $427°C$, debido a la falta de atmósfera y la proximidad al Sol.
🌡️Temperaturas extremas:
Las zonas iluminadas por el Sol alcanzan temperaturas muy altas. Durante el día, hasta $427°C$, debido a la proximidad con el Sol.
Las regiones que se encuentran en sombra tienen una temperatura muy baja. Durante la noche, hasta $-173°C$, porque no tiene una atmósfera densa que retenga el calor.
La atmósfera de Mercurio es muy tenue y está compuesta principalmente por helio y oxígeno.
Mercurio no tiene satélites naturales, lo que lo convierte en uno de los pocos planetas del sistema solar sin satélites.
Exploraciones.
Hasta la fecha, solo dos misiones han visitado Mercurio o su órbita:
🚀Mariner 10 (1974-1975). Lanzamiento:
3 de noviembre de 1973.
Encuentros con Mercurio:
29 de marzo de 1974,
21 de septiembre de 1974
y 16 de marzo de 1975.
Importancia:
🚀MESSENGER (2011-2015). Lanzamiento:
3 de agosto de 2004.
Llegada a órbita de Mercurio:
18 de marzo de 2011.
La imagen muestra la cubierta que protege a la sonda cuando se aproxima al planeta Mercurio. La sonda diseñada por la NASA ingresó a la órbita del planeta el jueves 30 de abril de 2015.
Importancia:
🚀 Misión BepiColomb(2018).
La misión BepiColomboEs una misión conjunta entre la Agencia Espacial Europea y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial. Su objetivo es estudiar todos los aspectos de Mercurio, desde la estructura y las dinámicas de su magnetosfera y cómo interactúa con el viento solar, hasta su estructura interna y su gran núcleo férreo, así como el origen de su campo magnético. Se lanzó en 2018 y llegará a Mercurio en 2025. https://www.esa.int/.
El segundo planeta, según nos alejamos del Sol es Venus. Se trata de un astro de brillo extraordinario, pues es el más notable de todo el cielo, solo superado por el Sol y la Luna, en ocasiones incluso se lo puede divisar de día, de allí su sobrenombre, lucero del alba. Sin embargo, su superficie no es visible desde la Tierra, al estar cubierto por una densa capa de nubes.
Presenta también fases ya observadas por Galileo, y llega a ocupar un ángulo en el cielo superior al minuto de arco en su perigeo. En el año 2012 se logro ver como un disco negruzco sobre el fondo solar.
🌙Al igual que Mercurio, también carece de satélites naturales. Hasta Pitágoras creía que se trataba de dos astros distintos, pues unas veces aparece por el este, al amanecer, y otras en el oeste, en el crepúsculo vespertino.
🌡️Las temperaturas son muy altas, aproximadamente de $475°C$ ($887°F$), suficientes para derretir el plomo y se mantiene casi constante tanto de día como de noche debido a la densa atmósfera.
La atmósfera de dióxido de carbono y las nubes de ácido sulfúrico de Venus permiten que entre la luz del Sol, pero no deja salir el calor hacia fuera, atrapándolo como el vidrio en un invernadero, y haciendo de Venus el más caliente de los planetas.
El sobrevuelo de la 🛸 Mariner 2La Mariner 2 fue la primera sonda espacial con éxito y la primera nave espacial en visitar un planeta. en 1962 indicó una temperatura de la superficie de aproximadamente 400º C. Uno de los descubrimientos de la Mariner 2 fue que Venus no tiene un campo magnético medible, a pesar de que su densidad indica un núcleo de hierro similar al de la Tierra.
🌕Se cree que su rotación lenta (período de 243 días terrestres) es insuficiente para crear el tipo de efecto dinamo que produce el campo magnético de la Tierra.
Venus es el segundo planeta desde el Sol, orbitando a una distancia promedio de aproximadamente $108$ millones de kilómetros ($67$ millones de millas). Es uno de los cuatro planetas terrestres, lo que significa que tiene un cuerpo rocoso como la Tierra.
Con un nombre como Venus, se esperaría un planeta celestial, pero es más ¡como un infierno!, con temperaturas mas caliente que un horno y $90$ veces la presión de la Tierra.
💨 La Atmósfera de Venus.
La atmósfera de Venus está compuesta principalmente por dióxido de carbono, el $96,5\%$ en volumen. La mayor parte del restante $3,5\%$ es nitrógeno. La evidencia preliminar señalaba un contenido de ácido sulfúrico en la atmósfera, pero ahora sabemos que este es más bien un componente menor de la atmósfera.
Su proximidad a la Tierra lo convierte en uno de los planetas más estudiados, proporcionando valiosos conocimientos sobre la formación y evolución planetaria.
Comprender la atmósfera y la superficie de Venus ayuda a los científicos a modelar mejor los climas planetarios, incluidos los de la Tierra.
La temperatura y la presión en la superficie de Venus son tan extremas que ninguna de las naves espaciales rusas blindadas de la 🛸 serie VeneraSondas espaciales Venera (ruso Венера, en ocasiones llamadas en occidente Venus) fueron desarrolladas por la Unión Soviética entre los años 1961 y 1984 para recopilar información sobre Venus, siendo Venera el nombre en ruso de Venus. duró más de una hora en la superficie.
Con este corto período de tiempo, ellas y la multisonda de la 🛸 misión MagallanesFue la primera nave espacial en obtener imágenes de toda la superficie de Venus y realizó varios descubrimientos sobre el planeta. nos han proporcionado todos los datos directos que tenemos sobre la severa superficie de Venus.
Presión atmosférica alta
La presión en la superficie de Venus es de aproximadamente ¡$90$ atmósferas terrestres 🌍!, equivalente a estar a $900$ metros bajo el océano. Esta es una presión de aproximadamente $900$ Newtons por centímetro cuadrado o alrededor de $1300$ libras por pulgada cuadrada.
Venus es un claro ejemplo del poder del efecto invernadero descontrolado. Su atmósfera densa y rica en CO₂ atrapa tanto calor que su superficie es más caliente que la de Mercurio, a pesar de estar más lejos del Sol. 🌍🔥
🌀 Su estudio proporciona advertencias sobre los posibles efectos del cambio climático en la Tierra. $\space$
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y el único con vida conocida. Su diámetro es de aproximadamente $12,742$ km, y su atmósfera, rica en nitrógeno $(78\%)$ y oxígeno $(21\%)$, permite la existencia de seres vivos. Su campo magnético protege contra la radiación solar y su clima es moderado gracias a la presencia de océanos y una atmósfera equilibrada.
📖 "En la inmensidad del cosmos, entre billones de estrellas y planetas desolados, existe un mundo único: la Tierra. Un oasis azul flotando en la oscuridad del universo, donde la vida florece en formas infinitas. Es el hogar de océanos que respiran, bosques que murmuran con el viento y criaturas que han evolucionado durante milenios.
Pero, ¿qué hace a la Tierra tan especial? ¿Cómo ha logrado mantener el delicado equilibrio que permite la existencia de la vida? En este capítulo, exploraremos los secretos de nuestro planeta, desde su origen hasta las maravillas que lo convierten en el verdadero 'Jardín Cósmico'."
Imagen generada con Pollinations.ai.
La Tierra es especial en nuestro sistema solar porque reúne una serie de características únicas que han permitido el desarrollo y sustento de la vida. Su singularidad comienza en su origen, hace unos $4.500$ millones de años, cuando se formó a partir de la acumulación de polvo y gas en el disco protoplanetario que rodeaba al joven Sol.
En resumen, la Tierra no solo es un planeta más en el Sistema Solar, sino un mundo dinámico, protector y lleno de vida, donde las condiciones se han alineado de manera extraordinaria para permitir la existencia y evolución de los seres vivos. 🌍✨
¿Por qué la Luna es tan maravillosa?
La Luna: Nuestro satélite natural y sus maravillas. 🌕 ✨ 🌎
La Luna es mucho más que un simple acompañante de la Tierra en el espacio; es un elemento clave en la historia, estabilidad y evolución de nuestro planeta. Su presencia ha influido en las mareas, en el clima y hasta en la evolución de la vida. Su belleza en el cielo nocturno ha inspirado mitos, leyendas y exploraciones científicas. 📌 🪐 🔬 🌋 📜 ⚖️ 📖 🎨 🔍
🌍 Influencia en la Tierra
🚀 Exploración y posibilidades futuras
🔭 La Luna y sus cambios
Las fases lunares son los cambios en la apariencia iluminada de la Luna que vemos desde la Tierra, resultantes de su movimiento orbital alrededor de nuestro planeta. El ciclo completo, llamado lunación, dura aproximadamente $29,5$ días.
Veamos las fases lunares del mes 📅 de marzo del 2025, el color blanco muestra la parte iluminada. El aspecto real varía según la latitud, del hemisferio en el que te encuentras (norte o sur) para que la imagen sea más fiel a tu perspectiva.
La Luna Llena o Plenilunio 🌕, es cuando vemos iluminada la luna por completo, aproximadamente sucede cada $29,5$ días, y es cuando la Tierra se encuentra situada entre el sol y la luna.
📅 Luna Nueva 🌑,
28 de febrero de 2025.
📅 Cuarto Creciente 🌓,
6 de marzo de 2025.
📅 Luna Llena 🌕,
14 de marzo de 2025.
Observa el video, capturado en el programa de simulación StellariumAplicación para dispositivos móviles y computadoras que permite observar el cielo, es un planetario de código abierto para su computadora. Muestra un cielo auténtico en 3D, tal como lo que ve a simple vista, con binoculares o un telescopio. Identifica estrellas, constelaciones, planetas, satélites y otros objetos del espacio. https://stellarium.org/es/ que muestra la información dada, simulando las fases de la Luna:
El fenómeno que se produce durante la Luna Llena es un eclipse lunar. Durante un eclipse lunar, la Tierra bloquea la luz solar que normalmente ilumina la Luna. Esto puede producir diferentes tipos de eclipses lunares, como eclipses parciales, totales o penumbrales.
¿Qué es un eclipse lunar?
Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa por dentro de la sombra de la Tierra. En un eclipse lunar total, toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está dentro de la umbra, se ve de un color rojo naranja. Los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre” debido a este fenómeno.
Según los cálculos de la NASA, esta será la hora ⏱️ en que el eclipse será visible. Desde la noche del 13 de marzo hasta temprano en la mañana del 14 de marzo de 2025, la Luna se teñirá de rojo en un espectacular eclipse lunar total que será visible desde varias partes del mundo.
¿Por qué la Luna se pone roja durante un eclipse lunar?
Este fenómeno astronómico, que se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa sobre nuestro satélite natural, ofrece una experiencia única para los observadores del cielo.
La Luna 🌙 se mueve de derecha a izquierda, pasando a través de la sombra de la Tierra y dejando a su paso un diagrama del eclipse.
El Estudio de Visualización Científica de la NASA, también explica que se pone roja porque la atmósfera de la Tierra dispersa la luz solar. “La parte más azul de la luz solar se dispersa a lo lejos (donde todavía es de día), y solo llega a nuestros ojos la parte del espectro que va del amarillo al rojo”.
Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar.
Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna. En Colombia, el fenómeno empezará en penumbra a las 10:57 p.m., hora local, la totalidad se verá a la 1:58 a.m. (se presenta en la noche del 13 y madrugada del 14 de marzo del 2025).
El mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestros atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar. La luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes, y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad a medida que pasa a través de la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire.
Cuando el Sol está en lo alto en un día despejado, vemos luz azul dispersa por todo el cielo sobre nosotros. Al amanecer y al atardecer, cuando el Sol está cerca del horizonte, la luz solar entrante recorre un camino más largo en un ángulo bajo a través de la atmósfera de la Tierra hasta los observadores que están en tierra. La parte más azul de la luz solar se dispersa a lo lejos (donde todavía es de día), y solo llega a nuestros ojos la parte del espectro que va del amarillo al rojo.
¿Qué es la luna nueva 🌑 y por qué se vuelve “invisible”?
La Luna recibe el nombre de "Luna Nueva" cuando la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol. En este momento, la parte iluminada de la Luna está orientada hacia el Sol y no hacia la Tierra, por lo que no es visible desde nuestro planeta.
El fenómeno que se produce durante la Luna Nueva es un eclipse solar. Durante un eclipse solar, la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcial o totalmente la luz solar. Esto puede producir diferentes tipos de eclipses solares, como eclipses parciales, anulares o totales
La luna nueva o novilunio es una de las fases lunares más misteriosas y fascinantes. Se produce cuando la luna se encuentra en una posición de 180°, alineada con el sol y la Tierra, y situada en el centro. Esto significa que la cara visible de la luna desde nuestro planeta se encuentra totalmente oscura, ya que los rayos del sol inciden en la cara del satélite que no podemos percibir desde la Tierra.
Por eso, la luna nueva 🌑 es prácticamente invisible en el cielo nocturno, salvo cuando ocurre un eclipse total de sol, que es cuando la luna se interpone entre el sol y la Tierra y proyecta su sombra sobre nuestro planeta.
La luna nueva tiene una gran influencia en los fenómenos naturales de la Tierra, especialmente en las mareas. Cuando la luna está alineada con el sol y la Tierra, se produce una mayor atracción gravitatoria que provoca unas mareas más altas y fuertes llamadas mareas vivas. Estas mareas también ocurren en la fase de luna llena, cuando la luna está en el lado opuesto al sol. Por el contrario, cuando la luna está en ángulo recto con el sol y la Tierra, se producen unas mareas más bajas y débiles llamadas mareas muertas.
$\space$
Stellarium es un planetario gratuito de código abierto para tu ordenador. Muestra un cielo realista en 3D, tal como lo ves a simple vista, con binoculares o un telescopio.
Un vecino misterioso en el cielo
Desde la antigüedad, Marte ha capturado la atención de la humanidad. Su tono rojizo, fácilmente visible a simple vista en el cielo nocturno, lo convirtió en un objeto de fascinación, temor y leyenda. Los babilonios lo llamaban Nergal, dios de la guerra y la destrucción; los romanos lo bautizaron Marte, en honor a su dios guerrero, debido a su color parecido a la sangre. Así nació su sobrenombre: el Planeta Rojo.
Durante siglos, los astrónomos observaron extraños movimientos retrógrados y sus cambios de brillo. Estos misterios impulsaron avances científicos importantes, como las leyes de KeplerSon leyes del movimiento planetario, leyes científicas que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol, que dan a conocer que las órbitas de los planetas son elípticas y no circulares como se creía antiguamente., que explicaron las órbitas elípticas a partir del estudio detallado de Marte.
A partir del siglo XIX, los telescopios revelaron lo que parecían ser canales en su superficie, lo que llevó a especulaciones sobre vida inteligente. Aunque luego se comprobó que eran ilusiones ópticas, la idea de civilizaciones marcianas cautivó la imaginación colectiva y se convirtió en un tema recurrente en la ciencia ficción.
👨🚀En tiempos modernos, Marte ha sido uno de los destinos principales de la exploración espacial. Desde las primeras sondas como 🛰️Mariner 4 El Mariner 4 fue lanzado el 28 de Noviembre de 1964, en una misión de 228 días hacia Marte. hasta las más recientes misiones como 🛰️CuriosityMisión de la NASA que explora Marte para determinar si el planeta alguna vez fue habitable., 🛰️PerseveranceEs una misión de la NASA que busca signos de vida antigua en Marte. y el 🛰️helicóptero Ingenuity el helicóptero Ingenuity de la NASA hizo historia al completar el primer vuelo controlado y propulsado en el Planeta Rojo., Marte se ha convertido en un laboratorio natural para estudiar el pasado del sistema solar, la posibilidad de vida extraterrestre y el futuro de la exploración humana más allá de la Tierra.
Esta sección es una travesía que recorre la historia de Marte, desde los mitos antiguos hasta los descubrimientos científicos más modernos. Es una invitación a investigar, a explorar un mundo que, aunque desértico y frío, sigue encendiendo la llama de nuestra curiosidad.
Marte es el primero de los planetas interiores que está más alejado del Sol, y es conocido como el planeta rojo. Visto al telescopio aparece como un marcado punto rojo y se puede distinguir uno de los casquetes polares.
Casi todo lo que sabemos de Marte se debe a las sondas que han orbitado al planeta, que han revelado la existencia de cráteres semejantes a la Luna.
La distancia entre la Tierra y Marte varía debido a las órbitas elípticas de ambos planetas alrededor del Sol. Cada $15$ a $17$ años, se produce una aproximación especialmente cercana, conocida como "gran oposición". A continuación, se detallan algunas de las fechas más significativas de estos encuentros cercanos:
A pesar del apodo de Marte el "Planeta Rojo", las semanas previas a la aproximación de Marte son perfectas para apreciar su verdadero color: un naranja amarillento, el color de un desierto árido bajo el sol.
Estas aproximaciones cercanas ofrecen oportunidades excepcionales para la observación astronómica y han sido momentos clave para el envío de misiones espaciales debido a la reducción en el tiempo de viaje entre ambos planetas.
🛰️ Un viaje de décadas hacia el planeta rojo
Misiones pioneras (décadas de 1960 y 70)
Estas misiones marcaron el inicio de la exploración interplanetaria con el objetivo de obtener las primeras observaciones cercanas del planeta. Las misiones fueron principalmente de Estados Unidos (NASA) y la Unión Soviética (programa soviético), y cumplieron funciones clave de reconocimiento, estudio de la atmósfera, y búsqueda de condiciones para la vida.
Mariner 4 (NASA, 1964) - Primera sonda en sobrevolar con éxito el planeta Marte y enviar imágenes (15 de julio de 1965). Fue lanzada por la NASA el 28 de noviembre de 1964. Pasó a $9.846$ kilómetros ($6.120$ millas) de Marte y envió 22 fotografías en blanco y negro, tal como se había planeado.
Mariner 9 (1971) - Primera nave en entrar en órbita alrededor de otro planeta, fue la primera en orbitar el planeta Marte (13 de noviembre de 1971). Reveló valles, volcanes y tormentas de polvo.
Mars 2 (URSS, 1971) - Primer intento de aterrizaje, pero se perdió el contacto pocos segundos después de tocar la superficie (27 de noviembre de 1971).
Mars 3, primer aterrizaje suave y retorno de datos desde la superficie de Marte (2 de diciembre de 1971).
Aterrizajes exitosos y primeros datos desde el suelo
Viking 1 y 2 (NASA, 1976) – Primeras misiones que lograron aterrizar con éxito, enviar imágenes y análisis químicos del suelo marciano, buscaron signos de vida, pero sin resultados concluyentes.
Las misiones que popularizaron la exploración de Marte fueron sin duda las naves gemelas Viking, formadas por un vehículo orbital y un módulo de aterrizaje. Estos últimos obtuvieron las primeras imágenes detalladas de la superficie de Marte, mostrarón un paisaje desértico, parecido, por la temperatura, a la tundra de la Tierra. Las Viking mapearon el $97 \%$ del planeta. The European Space Agency.
Nuevas generaciones de exploración (1990–2010)
Del término inglés rover, también conocido como astromóvil, es un vehículo de exploración espacial diseñado para moverse sobre la superficie de un planeta u otro objeto astronómico.
Entre 1990 y 2010, se enviaron varias misiones espaciales a Marte, entre ellas orbitadoresLos orbitadores son naves espaciales que giran alrededor de un planeta o satélite natural, sin aterrizar en su superficie. , landersEs una nave espacial que se posa sobre la superficie de un cuerpo astronómico, como un planeta. También se le conoce como módulo de aterrizaje. y roversEs un robot móvil que se envía a explorar la superficie de planetas y lunas. Son una herramienta fundamental para la exploración espacial., que pasarón a estudiar la geología, el agua y la atmósfera marciana.
Mars Global Surveyor fue la primera misión al Planeta Rojo en veinte años que alcanzó su objetivo. Se lanzó en 1996 y entró en órbita en 1997.
Mars Pathfinder y Sojourner (1997) – En 1997, los científicos de la NASA hicieron algo bastante sorprendente. Por primera vez, utilizaron un robot de ruedas pequeñas para estudiar la superficie de Marte.
Esta misión demostró cómo enviar un rover a Marte a bajo costo. La NASA colocó a Mars Pathfinder en la superficie del Planeta Rojo. Fue una misión que incluyó un módulo de aterrizaje y un rover llamado Sojourner, fue la primera misión a Marte que incluyó un rover.
Primera rover o todoterreno en recorrer la superficie de Marte. El pequeño vehículo, Sojourner, recorrió la superficie durante semanas analizando rocas y cautivando al público en general.
Sojourner fue el primer vehículo con ruedas en operar fuera de la Tierra y la Luna.
Mars Odyssey (2001) – Detectó grandes cantidades de hielo bajo la superficie. La Mars Odyssey entró en órbita con experimentos científicos diseñados para hacer observaciones globales de Marte. Esta nave también servirá para transmitir datos de las naves estadounidenses y europea que llegarán a Marte en 2003 y 2004.
Mars Exploration Rovers: Spirit y Opportunity (2004) – Los rovers Spirit y Opportunity de la NASA eran robots gemelos idénticos que ayudaron a reescribir nuestra comprensión de la historia temprana de Marte.. Descubrieron evidencias de agua líquida antigua. Opportunity operó 15 años, mucho más de lo planeado.
Phoenix Lander (2008) – Confirmó la existencia de agua congelada en el suelo marciano. Phoenix entró en la atmósfera marciana a casi $21000$ kilómetros por hora ($13000$ millas por hora) el 25 de mayo de 2008 y aterrizó sin problemas en la superficie a las $23:38:38$ UT en el Valle Verde de Vastitas Borealis. Fue el primer aterrizaje exitoso de un módulo de aterrizaje suave estacionario en Marte desde el Viking 2, unos 32 años antes.
Fin de la misión: 2 de noviembre de 2008.
Era moderna de la exploración (2010–actualidad)
Con rovers más avanzados y nuevos países participando.
Curiosity (Aterrizó, 6 de agosto de 2012) – Primer rover o todoterreno impulsado por energía nuclear. Rover científico que descubrió ambientes antiguos con condiciones para la vida.
El principal objetivo de esta misión era dejar el Curiosity Mars Rover en la superficie del planeta rojo. Este vehículo, de gran tamaño, se mueve a una velocidad de $130$ m/h, y que recorrio $30$ kilómetros desde su aterrizaje, está dotado con modernos aparatos para intentar demostrar que la vida microscópica fue posible en Marte hace miles de millones de años. Hasta el 8 de abril de 2025, el rover Curiosity de la NASA había estado en Marte $4627$ días ($4504$ soles).
InSight (2018, Retirado diciembre de 2022 ) – La sonda fue un módulo de aterrizaje de la NASA que estudió el interior de Marte. Aterrizó en Marte en noviembre de 2018 y recopiló datos sobre las capas del planeta.
Estudió la actividad sísmica de Marte (martemotos), detectó la primera señal sísmica en la superficie.
Perseverance (2021 - activo) Primera grabación del sonido real desde la superficie de Marte. Rover con alta tecnología que busca rastros de vida microbiana pasada. Primera grabación del sonido real desde la superficie de Marte (19 de febrero de 2021)
El Perseverance, que tiene el tamaño de un automóvil y pesa cerca de una tonelada, cuenta con novedosos instrumentos, como cámaras, un helicóptero y hasta micrófonos. La misión "Marte 2020 Perseverance" lleva más cámaras que ninguna otra misión interplanetaria de la historia.
Tianwen-1 (China, 2021) – La sonda china Tianwen-1 fue lanzada el 23 de julio de 2020 y entró en órbita de Marte el 10 de febrero de 2021. Fue la primera misión china a Marte y la primera vez que un país envió un orbitador y un rover en un solo intento (orbitador, módulo de aterrizaje y un rover Zhurong).
El orbitador escaneó y capturó imágenes de la superficie marciana. El módulo de aterrizaje/rover Zhurong se posó sobre la región conocida como Utopia Planitia el 15 de mayo de 2021.
Hope Probe (Emiratos Árabes Unidos, 2021) – (en árabe: مسبار الأمل, Al Amal) – Los Emiratos Árabes Unidos se han sumado oficialmente a la carrera global de exploración espacial.
La sonda se lanzó con éxito el 20 de julio de 2020, entró en la órbita alrededor de Marte el 9 de febrero de 2021. Su misión es estudiar la atmósfera del planeta y su relación con la luna Deimos. Estudia la atmósfera marciana desde la órbita.
🚀 Un viaje a través de las misiones más importantes al Planeta Rojo.
de los Emiratos.
UAE SPACE AGENCY
La fuerza de la gravedadLa gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos y campos de materia dotados de masa o energía son atraídos entre sí. de un planeta depende de su masa, tamaño, densidad y atmósfera. A mayor masa, mayor atracción gravitatoria. La gravedad es la fuerza que atrae los objetos hacia el centro de un planeta.
Gravedad de Marte vs. Gravedad de la Tierra
Gravedad en la Tierra🌍
1️⃣ La gravedad terrestre es el estándar con el que medimos otras fuerzas gravitatorias.
2️⃣ Este valor es suficiente para mantener nuestra atmósfera, sostener cuerpos de agua en la superficie y permitir el desarrollo de la vida como la conocemos.
de los Emiratos.
🌐 UAE SPACE AGENCY
Gravedad en Marte🔴
1️⃣ Este valor medio es aproximadamente el $37 \%$ de la gravedad terrestre.
2️⃣ Esto significa que un objeto en Marte pesa casi un tercio ($1/3$) de lo que pesa en la Tierra.
3️⃣ La gravedad más baja es consecuencia del tamaño más pequeño y la menor masa del planeta Marte (solo el $11 \%$ de la masa de la Tierra).
🛰️ ¿Por qué es importante esta comparación?
La comparación de la gravedad entre los planetas ayuda a comprender mejor las dinámicas del sistema solar y a planificar futuras misiones a otros mundos.
La gravedad afecta todos los aspectos del diseño de las misiones: desde el aterrizaje de naves hasta la forma en que se almacenan líquidos y gases. También influye en el uso de robots, trajes espaciales, herramientas y hasta en el comportamiento de materiales y fluidos, incluyendo la salud de los astronautas y la atmósfera del planeta.
👨🚀 ¿Por qué los científicos hablan de la masa en lugar de hablar del peso?
El peso de un objeto depende de su masa y de la fuerza con la que la gravedad tira de él. La fuerza de la gravedad depende de cuán lejos está un objeto de otro. Por eso, el mismo objeto tiene pesos distintos en distintos planetas. A veces es más fácil comparar planetas usando medidas menos complicadas. Los científicos y los ingenieros suelen medir la masa de los objetos, es decir, cuánta materia contiene, en lugar de su peso.
La masa sigue siendo la misma, independiente de su ubicación o la gravedad. Tendrías la misma pasa en Marte que en otro planeta o en la Tierra.
$\space$
👉 Simulación 🎒
Científica de la NASA.
✏️ Situación. Gravedad de marte. ¿Cuál es el valor de la gravedad en Marte si su masa es $6,42\times 10^{23}$ kg y su radio $3397$ km?
Datos
$m_{Marte} = 6,42\times 10^{23}\ kg$
$r_{Marte} = 3397 \times 10^3\ m$
Constante de gravitación universal:
$$G = 6.67\times 10^{-11}\ \dfrac{N·m^2}{kg^2}$$
Ley de gravitación universal
(g: gravedad en un planeta)
$$g_{\ planeta} = G \times\dfrac{m}{r^2}$$
Gravedad en Marte:
$$\quad g = 3,71\ m / s^2$$
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech.
Excelente pregunta, pero antes de tener respuestas para esta pregunta, respondamos lo siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre MASA y PESO?, porque se prefiere hablar de masa en lugar de peso cuando comparan la gravedad de la Tierra con otro planeta. La diferencia entre masa y peso es fundamental en física, y aquí te la explico de forma clara y sencilla:
⚖️ Masa
La masa (m) de un objeto es una medida de la cantidad de materia en el objeto (medida en kilogramos).
⚖️ Peso
El peso (w), suele confundirse con la masa, técnicamente es la fuerza de gravedad sobre un objeto. A partir de la segunda ley de NewtonEsta ley tradicionalmente se expresa como: La fuerza es igual a la masa por la aceleración,
$\vec{F}= m \cdot \vec{a}$, podemos calcularlo como la masa por la aceleración de la gravedad.
El peso cambia según la gravedad, pero la masa (en kg) siempre es la misma en cualquier planeta. Lo que cambia es la fuerza con que el planeta atrae esa masa, que se mide en newtons o lo que comúnmente llamamos "peso".
Esto ayuda a tener una idea intuitiva del efecto de la baja gravedad marciana, sin dejar de lado que la masa no cambia, solo cambia el peso.
👉
Ficha Técnica. Diferencia, (Masa - Peso).
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech.
🔢 Veamos el siguiente ejemplo con un objeto que tiene $10\ kg$ de masa, por lo cual, pesa $98\ N$ en la Tierra $(p = 10 × 9.8 \ kgf)$ , pero solo pesaría $37,1\ N$ en Marte $(p = 10 × 3.71\ kgf)$.
Como el objeto pesa $10\ kg$ en la Tierra, donde, $1$ kg-fuerza $≈ 9,8$ N, en Marte, su peso aparente se puede convertir así:
$$p = 10\ kg \times \dfrac{3,71}{9,8} \approx 3,78\ kg$$💡En Marte, la gravedad es aproximadamente una tercera parte $(1/3)$ de la gravedad terrestre. Esto significa que el peso aparente de un objeto o una persona será también cerca de una tercera parte de su peso en la Tierra.
Por eso, cuando hablamos del peso en Marte en términos de "kilogramos fuerza" (kgf) —una unidad que representa el peso que tendría una masa en un campo gravitacional—, podemos decir:
📝 ¿Qué efectos tiene la gravedad marciana?
1️⃣ Peso corporal reducido
Una persona que pesa $60$ kg en la Tierra, pesaría $22,8$ kg en Marte.
Cuando te subes a la báscula, lo que esta mide es la fuerza con la que la gravedadLa gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos y campos de materia dotados de masa o energía son atraídos entre sí. de la Tierra tira de ti.
Las misiones humanas a Marte deberán contemplar rutinas de ejercicio específicas.
2️⃣ Saltos más altos, movimientos más lentos
Dado que es menor la gravedad, podrías saltar tres veces más alto en Marte.
El movimiento parecería más lento, como se ve en las grabaciones de los astronautas en la Luna (que tiene aún menos gravedad que Marte).
3️⃣ Caídas más lentas
Un objeto lanzado desde cierta altura en Marte tarda más tiempo en caer al suelo, porque la aceleración gravitatoria es menor.
4️⃣ Construcción y diseño de hábitats
Las estructuras podrían ser más ligeras, pero también deben resistir posibles efectos de tormentas de polvo o vibraciones.
5️⃣ Impacto en la salud
La baja gravedad podría causar pérdida de masa muscular y ósea si no se implementan contramedidas.
👉
Conversión de peso Peso vs. Masa
Si subes a una báscula, el peso es la fuerza que ejerces sobre la báscula, pero la báscula convierte el peso en resultado de masa.
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech.
🌡️Salud de los astronautas
🔽 Atrofia muscular y pérdida de masa ósea. La microgravedad de Marte debilita los músculos y huesos, ya que no tienen que soportar el peso del cuerpo.
🔽 Problemas de visión. La microgravedad puede aumentar la presión del líquido dentro de la cabeza, lo que puede dañar la visión.
🔽 Desacondicionamiento cardiovascular. La microgravedad puede hacer que el corazón se encoja progresivamente.
🔽 Intolerancia ortostática. Al pasar de la ingravidez a la gravedad, los astronautas pueden experimentar mareos y desmayos.
👨🚀 Observaciones reales
Las observaciones del planeta Marte han revelado información sobre su geología, atmósfera, clima, y posibles rastros de vida.
✅ Las simulaciones en Marte realizadas por la NASA utilizan harnesses y cuerdas elásticas para imitar la gravedad marciana.
✅ El rover Perseverance fue diseñado teniendo en cuenta la menor gravedad para sus desplazamientos y operaciones.
✅ En las misiones lunares del programa Apolo (la Luna tiene $1/6$ de la gravedad terrestre), los astronautas reportaron dificultades para caminar y moverse, similares a lo que se espera en Marte.
📜 Marte, conocido como el "Planeta Rojo" por el tono rojizo de su superficie, ha fascinado a la humanidad desde la antigüedad. Es el cuarto planeta del sistema solar y uno de los más estudiados después de la Tierra. Su cercanía, similitudes geológicas, y la posibilidad de que haya albergado vida en el pasado lo convierten en uno de los destinos más explorados por las misiones espaciales. En esta sección, exploraremos a fondo la anatomía física de Marte: su tamaño, masa, composición, atmósfera y otras propiedades esenciales que lo convierten en un mundo único y misterioso.
🔭 Marte, el rostro rojo del desierto
Marte es un mundo seco, frío y polvoriento… pero también uno de los más espectaculares del Sistema Solar en cuanto a formaciones geológicas. Su superficie es una mezcla entre un desierto oxidado y un laboratorio natural de la historia planetaria.
Tamaño y posición en el sistema solar
Marte es el cuarto planeta desde el Sol, ubicado entre la Tierra y el cinturón de asteroides. Tiene un diámetro de aproximadamente $6792$ km, lo que lo convierte en el segundo planeta más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.
Su masa es solo un $10\%$ de la masa terrestre, y su gravedad representa aproximadamente un $37\%$ de la gravedad de la Tierra. Esto significa que un objeto que pesa $100$ kg en la Tierra, pesaría solo $37$ kg en Marte.
📌 Posición relativa
Marte es el cuarto planeta desde el Sol. Está situado entre la Tierra y el cinturón de asteroides. Su distancia media al Sol es de $227,9$ millones de kilómetros, casi $1,5$ veces la distancia de la Tierra al Sol.
Por sus características y su proximidad a la Tierra, podría ser el único planeta sobre el cual aterrice el ser humano en un futuro no muy lejano. Su período de rotación y sus ciclos estacionales son similares a los terrestres. Los datos más destacados en números:
Datos básicos | Marte |
---|---|
Diámetro ecuatorial: | (aprox. la mitad del diámetro terrestre) |
Circunferencia: | |
Superficie: | (equivale al total de tierra firme de la Tierra) |
Masa: | (alrededor del 10.7% de la masa terrestre) |
Densidad media: | |
Satélites naturales: | (dos lunas pequeñas e irregulares) |
Campo magnético: |
🔭 Estructura
Cuando el sistema solar adoptó su disposición actual hace unos $4,500$ millones de años, Marte se formó cuando la gravedad atrajo gas y polvo en remolinos hasta convertirse en el 4° planeta desde el Sol.
Marte tiene aproximadamente la mitad del tamaño de la Tierra y, al igual que sus compañeros planetas terrestres, tiene un núcleo central, un manto rocoso y una corteza sólida.
🧪 Composición interna
Marte se estructura en capas similares a las de la Tierra:
Marte posee un núcleo denso en su centro, con un radio de entre $1500$ y $2100$ kilómetros ($930$ y $1300$ millas). Está compuesto de hierro, níquel y azufre. Alrededor del núcleo se encuentra un manto rocoso de entre $1240$ y $1880$ kilómetros ($770$ y $1170$ millas) de espesor, y por encima, una corteza compuesta de hierro, magnesio, aluminio, calcio y potasio. Esta corteza tiene una profundidad de entre $10$ y $50$ kilómetros ($6$ y $30$ millas).
$\space$
Para la NASA, el núcleo de Marte parece poseer una estructura análoga al núcleo de la Tierra. Esto quiere decir, un núcleo metálico muy compacto rodeado de elementos menos densos. Pero esto es solamente una presunción, porque la estructura específica del núcleo es aún desconocida.
Marte es un planeta de tipo rocoso cuya superficie está formada principalmente por basalto volcánico, rico en óxidos de hierro. Esta composición mineral es la responsable de su característico color rojizo. A diferencia de la Tierra, donde predominan los silicatos y aluminatos en la corteza, en Marte son más comunes los ferrosilicatos.
Los elementos más abundantes en Marte son el oxígeno ($43,8$ %), el silicio ($22,4$ %) y el hierro ($12,1$ %). También contiene cantidades menores de aluminio ($5,5$ %), magnesio ($4,3$ %), calcio ($3,8$ %), titanio y otros elementos en proporciones más pequeñas. Algunas regiones presentan una mayor concentración de sílice en comparación con el basalto.
En las áreas montañosas del hemisferio sur se han identificado minerales como piroxenos con alto contenido de calcio. Gran parte del suelo marciano está cubierto por un fino polvo compuesto principalmente por óxidos de hierro.
Marte no posee un campo magnético global como el de la Tierra. Sin embargo, la misión Mars Global Surveyor identificó la presencia de pequeños campos magnéticos localizados en distintas zonas de su corteza. Actualmente, el planeta no muestra señales de tectónica de placas activa, ya que no se han encontrado evidencias de movimientos horizontales recientes en su superficie. Aun así, se considera probable que Marte haya tenido actividad tectónica durante sus primeras etapas de formación, hace unos $4000$ millones de años.
🧲 Campo magnético y núcleo
A diferencia de la Tierra, Marte no posee un campo magnético global activo. Tiene solo restos de magnetismo fósil en ciertas regiones de la corteza, lo que sugiere que alguna vez tuvo un núcleo activo y posiblemente una dinamo magnética. El no tener un campo magnético deja su atmósfera más expuesta al viento solar, esto ha contribuido a su pérdida gradual de gases y agua a lo largo de millones de años.
La ciencia sospecha que la desaparición de su campo magnético puede explicar sus actuales circunstancias. "Algo" ocurrió con el planeta rojo que lo transformó en el extraño desierto que es ahora. Comprender la ausencia del campo magnético es una de las cuestiones clave para las futuras aspiraciones de colonización espacial.
$\space$
🔭 Superficie
El Planeta Rojo es en realidad multicolor. En la superficie, vemos colores como el marrón, el dorado y el canela. La razón por la que Marte se ve rojizo se debe a la oxidación del hierro en las rocas, el regolito (el "suelo" marciano) y el polvo marciano. Este polvo se eleva a la atmósfera y, desde la distancia, hace que el planeta parezca mayormente rojo.
Curiosamente, aunque Marte tiene aproximadamente la mitad del diámetro de la Tierra, su superficie tiene casi la misma extensión que la tierra firme. Sus volcanes, cráteres de impacto, movimiento de la corteza y condiciones atmosféricas como las tormentas de polvo han alterado el paisaje de Marte a lo largo de los años, creando algunas de las características topográficas más interesantes del sistema solar.
Un gran sistema de cañones llamado Valles Marineris tiene una longitud que se extiende desde California hasta Nueva York: más de 4800 kilómetros (3000 millas).
Este cañón tiene $320$ km ($200$ millas) en su punto más ancho y en su punto más profundo $7$ km ($4,3$ millas). Aproximadamente equivale a $10$ veces el tamaño del Gran Cañón de la Tierra.
Marte alberga el volcán más grande del sistema solar, el Monte Olimpo. Es tres veces más alto que el Monte Everest de la Tierra, con una base del tamaño del estado de Nuevo México.
🗻 Olympus Mons
✨ Si Olympus Mons estuviera en la Tierra, cubriría toda la superficie de Ecuador o todo el estado de Arizona.
Marte parece haber tenido un pasado acuoso, con antiguas redes de valles fluviales, deltas y lechos de lagos, así como rocas y minerales en la superficie que solo pudieron formarse en agua líquida. Algunas características sugieren que Marte experimentó enormes inundaciones hace unos $3500$ millones de años.
🕳️ Cráteres de impacto: cicatrices del pasado
✨ Tip curioso: Algunos cráteres muestran signos de haber tenido agua en el pasado, con canales de entrada y salida.
Hoy en día hay agua en Marte, pero la atmósfera marciana es demasiado tenue para que exista agua líquida durante mucho tiempo en la superficie. Actualmente, el agua en Marte se encuentra en forma de hielo justo debajo de la superficie en las regiones polares, así como en agua salada, que fluye estacionalmente por algunas laderas y paredes de cráteres.
🏞️ Valles y cañones: evidencia de antiguos ríos
✨ Dato impactante: Es $10$ veces más largo y $4$ veces más profundo que el Gran Cañón de Arizona.
🏜️ Llanuras y dunas: polvo, rocas y tormentas
✨ Curiosidad marciana: Las dunas pueden “cantar”. En simulaciones de laboratorio, ciertas arenas marcianas pueden generar un zumbido al deslizarse.
❄️ Textura del suelo y coloración
Color rojizo por óxidos de hierro (hematita). Tiene una mezcla de rocas basálticas, polvo fino, regolito, y minerales que sugieren procesos pasados con agua.
¡Marte no siempre fue rojo! Se cree que alguna vez fue gris oscuro o azulado antes de oxidarse su superficie por la atmósfera delgada y los rayos solares.
Credit: ESA/DLR/FU Berlin/G. Neukum.
Mapa de Marte
Las formaciones geológicas de Marte son singulares y proporcionan pistas clave sobre su pasado climático y geológico.
La superficie de Marte se encuentra entre las más exploradas y mapeadas del Sistema Solar, gracias a las numerosas
Como se observa en el mapa, Marte está salpicada de numerosos cráteres de impacto (depresión que deja el impacto de un meteorito en la superficie), que van desde diminutos cráteres de menos de un kilómetro hasta enormes cuencas de impacto.
La superficie marciana se puede dividir en dos regiones geológicas principales, el hemisferio norte, dominado por vastas llanuras volcánicas, como las llanuras de Tharsis, que se encuentran a menor altitud y presentan menos cráteres, sugiriendo una superficie más joven y relativamente lisa, y el hemisferio sur con terrenos más elevados y antiguos, con una abundancia de cráteres de impacto.
$\space$
Detalles más importantes de la Geológicas de Marte
En el centro se encuentra el sistema de cañones Valles Marineris, la región de Valles Marineris en la superficie de Marte, ubicada al este de la región de Tharsis siguiendo el ecuador marciano, es el conjunto de cañones más grandes y profundos del sistema solar. Tiene $4500$ km de longitud, $200$ km de anchura y $11$ km de profundidad máxima. Como comparación, es diez veces más largo, siete veces más ancho y siete veces más profundo que el Gran Cañón de Colorado.
Perspectiva del hemisferio Valles Marineris de Marte, tomada el 9 de julio de 2013, es en realidad un mosaico compuesto por 102 imágenes de la sonda Viking Orbiter.
El planeta Marte, al igual que los demás cuerpos del Sistema Solar, se encuentra en constante movimiento alrededor del Sol. Estos movimientos están gobernados por las leyes de la gravitación universal y las leyes del movimiento planetario de Kepler, que explican cómo y por qué los planetas siguen trayectorias específicas.
¿Qué es el movimiento orbital?
Recordemos que el movimiento orbital es el trayecto elíptico que describe un cuerpo celeste al girar alrededor de otro por acción de la gravedad. En el caso de Marte, este movimiento lo lleva a completar una órbita alrededor del Sol en un tiempo determinado, afectando la duración de sus estaciones, su clima y la planificación de misiones espaciales.
Características | Detalles |
---|---|
Tipo de órbita | |
Distancia media al Sol | |
Periodo orbital (año marciano) | |
Velocidad orbital promedio | |
Excentricidad | |
Inclinación orbital |
📅 Un año marciano y sus efectos
¿Cómo se compara con la Tierra🌍?
Mientras la Tierra tarda $365$ días en dar una vuelta al Sol, Marte tarda casi el doble, es decir, $687$ días terrestres. Su órbita más alargada (mayor excentricidad) implica que la distancia al Sol varía más a lo largo del año marciano.
Esta duración de su año marciano se debe a su mayor distancia del Sol, que es en promedio unos $227,9$ millones de kilómetros ($1,52$ UA).
Esto provoca estaciones más extremas en cuanto a duración, aunque no necesariamente en temperatura, ya que su atmósfera es muy delgada.
El año marciano está dividido también en cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno), pero con duraciones diferentes debido a la forma de su órbita:
Estas diferencias influyen en los ciclos de clima, visibilidad planetaria desde la Tierra, y en la planificación de las misiones espaciales, ya que los lanzamientos se programan cuando Marte está más cerca de la Tierra (oposición).
La órbita de Marte es más excéntrica que la de la Tierra, con una excentricidad de $0,0934$. Esta característica orbital significa que la distancia entre Marte y el Sol varía significativamente a lo largo de su órbita. En su punto más cercano al Sol, o perihelio, Marte se encuentra a unos $206,7$ millones de km, mientras que, en su punto más alejado, o afelio, la distancia aumenta a aproximadamente $249,2$ millones de km. Esta variación influye en las temperaturas y las condiciones estacionales en el planeta rojo.
La velocidad media con la que Marte se desplaza en su órbita es de unos $24,077$ kilometros por segundo. Sin embargo, debido a que su órbita es más elíptica que la de la Tierra, esta velocidad varía: se incrementa cuando Marte se encuentra más próximo al Sol y disminuye cuando está más alejado.
⏱️ Un día marciano, llamado “sol”, dura aproximadamente $24$ horas y $37$ minutos, siendo solo un poco más largo que un día terrestre.
La rotación de Marte se ha podido medir con gran precisión gracias a las manchas visibles en su superficie, que sirven como puntos de referencia confiables. Estas marcas fueron observadas por primera vez en 1659 por Christiaan Huygens. Con el paso de los siglos, se han determinado datos muy precisos sobre su rotación.
Fuente: El planeta Marte (características).
Marte presenta una inclinación de su eje de rotación de $25,19$ grados, muy parecida a la de la Tierra, que es de $23,44$ grados. Esta inclinación provoca la aparición de estaciones en el planeta rojo, aunque cada una dura casi el doble que en la Tierra, ya que el año marciano es más largo. Además, las estaciones en Marte son más intensas debido a la forma más alargada de su órbita.
En conjunto, estas particularidades orbitales hacen que Marte experimente estaciones comparables a las de la Tierra, pero con diferencias notables tanto en duración como en su intensidad.
🧭 Calcula tu edad en Marte
Para calcular la edad en años marcianos, primero debemos comprender qué es un año en Marte: "Mientras que en la Tierra un año dura cerca de 365 días, en Marte un año se extiende por unos 687 días. Esto implica que el tiempo que tarda Marte en completar una vuelta al Sol es casi el doble del que tarda la Tierra."
Si tu edad en la Tierra es de 15 años, tu edad en Marte sería:
$$\text{Edad de Marte} = \dfrac {\text{Edad de la tierra (años)}}{1,88}$$ $$E_{marte} = \dfrac {E_{tierra}}{1,88} = \dfrac {15\ años}{1,88}= \approx 7,98 \ años$$En Marte, la velocidad necesaria para escapar de su fuerza gravitacional es de aproximadamente $5,03$ km/s, mucho más baja que la de la Tierra, que es de $11,19$ km/s. Esta diferencia se debe a que Marte tiene menor masa y gravedad. Gracias a esto, en teoría, resulta más fácil lanzar naves de regreso hacia la Tierra, lo cual es un aspecto importante a considerar en futuras misiones tripuladas o en aquellas destinadas a traer muestras marcianas.
Atributos geológicos de Marte 🔴
Los atributos geológicos de Marte son las características físicas y estructurales de su superficie y subsuelo que nos permiten entender cómo ha evolucionado el planeta a lo largo del tiempo. Estos se estudian a través de imágenes satelitales, misiones robóticas y datos obtenidos por sondas.
El paisaje rocoso de Marte está constituido por los materiales que comúnmente forman las rocas; un agregado de minerales de composición, formación y estructura homogénea. Entre otros componentes encontramos: Metales, silicio y oxígeno.
La superficie entera del planeta está constituida por basalto, roca volcánica básica, saturada de óxido ferroso; formada por plagioclasas, piroxeno y olivino que a menudo muestra una estructura prismática.
El suelo abunda en ferrosilicatos. Además, posee aproximadamente un 20% de sílice, hierro en una concentración próxima al 14%, la concentración de aluminio es baja, no sobrepasa un 5%; y la concentración calcárea ronda algo más del 3%. Marte no tiene campo magnético, pero las exploraciones han encontrado indicios de una antigua magnetización en la corteza.
Se presume que el surgimiento del planeta se dio como resultado del azar en el proceso formativo del sistema solar. Ya concluido este proceso, todos los planetas quedaron expuestos a constantes y repetidos choques de cuerpos celestes. Este hecho, en la literatura especializada es llamado «bombardeo intenso tardío».
$\space$
🪫 Actividad geológica:
Actualmente, Marte es geológicamente inactivo en términos de tectónica de placas, aunque hay indicios recientes de actividad sísmica leve (detectada por la misión InSight).
En resumen, los atributos geológicos de Marte revelan que ha sido un planeta dinámico, con volcanismo, tectónica, erosión e incluso agua en su pasado.
🧪 La atmósfera marciana: delgada y extrema
💨Composición:
La atmósfera de Marte es muy diferente a la de la Tierra. Está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono ($CO₂$):
Esto significa que Marte no tiene una atmósfera respirable para los humanos ni capacidad de mantener el calor como lo hace la Tierra.
De acuerdo con la NASA, durante el día las temperaturas en Marte pueden llegar hasta los $0°$C, similares a las de un invierno en la Tierra. Sin embargo, como su atmósfera es extremadamente delgada, no tiene la capacidad de conservar el calor solar, lo que provoca que por las noches las temperaturas se desplomen bruscamente hasta los $-129 °$C. Además, esta atmósfera tan tenue genera un fenómeno térmico muy particular: si una persona se situara al mediodía sobre la superficie marciana en la región ecuatorial, podría experimentar una sensación de primavera en los pies, con temperaturas cercanas a los $24 °$C, mientras que en la cabeza sentiría el frío del invierno, rondando los $0 °$C.
💨Presión atmosférica:
🌡️ Clima: un mundo frío, seco y ventoso
Marte posee un clima radicalmente diferente al de la Tierra, caracterizado por condiciones extremas que lo convierten en un entorno hostil para la vida tal como la conocemos. Según datos proporcionados por la NASA, las temperaturas en el planeta rojo pueden variar considerablemente, alcanzando máximas cercanas a los $20 °$C durante el día en zonas ecuatoriales, y descendiendo hasta los $-153 °$C durante la noche o en regiones polares. No obstante, la temperatura promedio global se mantiene alrededor de los $-65 °$C, lo que refleja un ambiente predominantemente frío y seco.
Marte tiene cuatro estaciones similares a las de la Tierra (primavera, verano, otoño, invierno) gracias a la inclinación de su eje (25.2°). Pero debido a su órbita más larga, cada estación dura casi el doble que en la Tierra.
💨Temperaturas extremas:
🌬️ Vientos y tormentas de polvo
🧊 Nubes, hielo y clima polar
❄️ Casquetes polares: hielo de agua y dióxido de carbono
Están compuestos por hielo de dióxido de carbono $(CO₂)$ congelado y agua. Varían con las estaciones, creciendo en invierno y disminuyendo en verano (Se expanden y se retraen según la estación).
Están cubiertos por casquetes polares formados principalmente por hielo seco (dióxido de carbono congelado). Durante las estaciones frías, estos casquetes crecen y se extienden hasta los 60 grados de latitud norte y sur. Cuando llega el calor, el hielo seco se sublima —es decir, pasa directamente de sólido a gas— y se traslada hacia el polo opuesto.
1️⃣ En invierno, crecen con $CO₂$ congelado (nieve de dióxido de carbono). 2️⃣ En verano, parte del $CO₂$ sublima dejando agua helada.
Los polos de Marte son de las pocas zonas del planeta que se pueden observar desde la Tierra usando un telescopio, son clave para entender el clima marciano y la posibilidad de agua líquida en el pasado.
💧 Evidencia de agua pasada:
Aunque Marte tiene actualmente un clima seco y muy frío, su superficie muestra señales de que el agua y el hielo han actuado sobre ella. Se pueden ver antiguos cauces de ríos, zonas con hielo subterráneo, suelos permanentemente congelados (permafrost) y casquetes polares.
Se han identificado antiguos cauces de ríos, deltas y minerales hidratados, lo que sugiere que hace miles de millones de años Marte tuvo agua líquida en su superficie.
Todo esto indica que, en el pasado, Marte tuvo un clima más cálido y húmedo, con agua líquida en su superficie. La existencia de estos antiguos ríos sugiere que el planeta pudo tener un ciclo del agua similar al de la Tierra, con evaporación, nubes y lluvias.
La búsqueda de agua en Marte ha sido uno de los temas más relevantes en la exploración del planeta rojo. Gracias a las misiones espaciales recientes, se han logrado avances notables. Actualmente se estima que solo el $0,01$% de la atmósfera marciana contiene vapor de agua. Además, se ha confirmado la existencia de agua congelada en el subsuelo.
En mayo de $2002$, la sonda Mars Odyssey detectó presencia de hidrógeno en la superficie, lo cual indicaba agua. Más tarde, en enero de $2004$, la sonda europea Mars Express identificó agua directamente por primera vez. Finalmente, en julio de $2008$, la misión Phoenix de la NASA confirmó oficialmente la existencia de agua en Marte, tras un hallazgo registrado el $30$ de julio.
🚀 Detalles de los descubrimientos
Mars Odyssey (2002):
La sonda detectó hidrógeno en la superficie, lo cual era una indicación de la presencia de agua, especialmente cerca de los polos.
Mars Express (2004):
La sonda europea identificó agua directamente, confirmando su presencia en el polo sur marciano, pero en estado congelado.
Phoenix (2008):
La misión Phoenix, aterrizada en el norte de Marte, confirmó la presencia de agua, encontrando hielo en la superficie. Este hallazgo se hizo público el 30 de julio de 2008.
En resumen: La detección de agua en Marte fue un proceso gradual, con Mars Odyssey proporcionando la primera indicación indirecta, Mars Express confirmando la presencia de agua y Phoenix proporcionando la confirmación definitiva.
Creditos: ESA/ATG medialab; Mars: ESA/DLR/FU Berlin, CC BY-SA 3.0 IGO
🌐 The European Space Agency
La superficie de Marte ha sido explorada por varios rovers, proporcionando imágenes detalladas y análisis in situ. Los rovers más destacados son todos de la NASA, excepto el último en amartizar, el rover chino Zhurong
La Red de Retransmisión de Marte, desarrollada por la NASA, nos ayuda a entender mejor el planeta rojo al pasar información entre la Tierra y el espacio. Dicha red facilita la comunicación bidireccional, ya que envía comandos al espacio y recibe datos a través de los orbitadores. Descubre la ubicación en tiempo real de los vehículos exploradores, los módulos de aterrizaje y orbitadores de Marte.
Explora esta herramienta de visualización interactiva y ve si puedes identificar algunos de los exploradores, telescopios y orbitadores que se encuentran actualmente en nuestro piso.
Son dos lunas pequeñas e irregulares llamadas Fobos y Deimos. Estas lunas, nombradas en honor a los hijos del dios griego Ares (equivalente a Marte en la mitología romana).
Aunque Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar y uno de los más estudiados por la ciencia moderna, no viaja solo en su camino alrededor del Sol. Este planeta rojo cuenta con dos pequeñas lunas que lo acompañan: Fobos y Deimos. A diferencia de la Luna terrestre, estas lunas tienen formas irregulares y dimensiones mucho menores. De hecho, durante mucho tiempo se creyó que podían ser asteroides capturados por el campo gravitacional marciano. Pero, ¿es esto cierto?, exploraremos las características de estas lunas misteriosas y las principales teorías sobre su origen, que fueron descubiertas por el astrónomo estadounidense Asaph HallAstrónomo estadounidense descubrió las lunas de Marte, el 18 de agosto de 1877. Las bautizó con el nombre de los hijos del dios de la guerra en la mitología griega. en 1877.
las lunas son dos pequeños satélites naturales, de forma irregular y con un aspecto similar a los asteroides, de hecho, es posible que se trate de asteroides capturados por la gravedad.
NASA / JPL-Caltech /
Malin Space Science Systems /
Texas A&M University
❓ ¿Asteroides atrapados?
Una de las hipótesis más aceptadas es que Fobos y Deimos son asteroides del cinturón cercano (Cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter) que fueron capturados por la gravedad de Marte. Esta idea se apoya en su forma irregular y tamaño reducido. Sin embargo, algunos científicos proponen que se formaron a partir de escombros lanzados al espacio tras un gran impacto sobre Marte, creando una nube de material que luego se aglutinó en estas dos lunas.
Estudios recientes mediante simulaciones por computadora y análisis espectrales aún no han podido confirmar una teoría definitiva, lo que mantiene a Fobos y Deimos como uno de los mayores misterios del sistema solar.
Las lunas del planeta rojo deben sus nombres a los dioses gemelos griegos Fobos (pánico) y Deimos (terror), hijos de Ares – que los romanos conocían como Marte –. Ahora, un estudio del Instituto de Investigación del Suroeste (SWRI por sus siglas en inglés) en Boulder (Estados Unidos), apunta a que los dos satélites son también hijos de Marte. Según publica Science Advances, las dos lunas nacieron principalmente de rocas marcianas expulsadas al espacio tras la colisión con otro cuerpo hace $4000$ millones de años.
Deimos es más pequeño que Fobos, y al igual que la Luna, sale por el este y se pone por el oeste. En cambio Fobos es más grande y se encuentra más cercano a su planeta, moviéndose tan rápido que por cada día marciano, sale dos veces por el oeste y se pone por el este (al revés de Deimos).
Fobos, la mayor de las dos lunas, orbita más cerca del Planeta Rojo, orbitándolo cada $7$ horas y $39$ minutos. Viaja más rápido con respecto a Marte que la Luna con respecto a la Tierra. Se encontraba a $11800$ km de la 🛰️ Sonda Mars ExpressFotografió conjuntamente las lunas el 5 de noviembre de 2009. Las imágenes se adquirieron con el Canal de Súper Resolución (SRC) de la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC). cuando se tomaron las imágenes. Deimos estaba a $26200$ kilómetros de distancia.
🎬 "Las Lunas de Marte en Movimiento"
12 de abril – De 6:30 p.m. a 9:30 p.m. (simulada en 2 minutos)
📆 La simulación abarca un período real de tres horas, desde las 6:30 p.m. hasta las 9:30 p.m., comprimido en una experiencia acelerada, donde se observa el asombroso comportamiento orbital de estas pequeñas pero enigmáticas lunas, mientras se desplazan por el cielo marciano, generando preguntas y maravillas que aún hoy la ciencia intenta resolver."
Video capturado con el programa de Simulación Stellarium
MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) es un Satélite que está orbitando Marte, lleva una cámara espectacular. La más grande que se ha enviado lejos de la Tierra. Esa potente cámara, junto con instrumentos científicos para medir la composición del suelo o la atmósfera, para observar el clima (temperaturas o humedad) y un radar para ver que hay debajo de la superficie hacen de la MRO una sonda muy completa.
Foto tomada por el autor,
Space Center Houston, Texas, EE UU
Lunar Exploration simulator,
Viernes, 7 de febrero de 2025.
La revolución del cosmos.
Durante años, el clérigo polaco desarrolló una teoría
que cambiaría de manera radical nuestra visión del mundo:
Desplazó a la Tierra del centro del universo y
la puso a dar vueltas alrededor del sol.
Y la ciencia venció a la teología.
Foto tomada por el autor,
Space Center Houston, Texas, EE UU
Lunar Exploration simulator,
Viernes, 7 de febrero de 2025.
La revolución del cosmos.
Durante años, el clérigo polaco desarrolló una teoría
que cambiaría de manera radical nuestra visión del mundo:
Desplazó a la Tierra del centro del universo y
la puso a dar vueltas alrededor del sol.
Y la ciencia venció a la teología.
Heredero del Zeus griego, Júpiter era, en la mitología de la antigua Roma, el rey de todos los demás dioses. Júpiter es mucho mayor que los planetas precedentes, y bastante superior en tamaño a Saturno. Se trata de un planeta gigante y gaseoso. El diámetro de Júpiter es once veces mayor que el de la Tierra y su masa supera al doble de los de todos los demás planetas juntos, aunque no supera la milésima parte de la masa del Sol. Con un telescopio se pueden observar sus bandas horizontales y su gran mancha roja que en ocasiones desaparece debido a la rotación del planeta. Este planeta tiene cuatro satélites: Europa, Gamídene, Io y Calisto, este último descubierto un día después que Io, aunque el total de satélites de Júpiter se eleva a 63.
El sexto planeta ordenado según su proximidad al Sol es Saturno, el señor de los anillos. Es el segundo mayor del Sistema Solar, superado únicamente por Júpiter . Brilla con magnitud visual. Su espectacular sistema de anillos, descubierto por Galileo es visible con telescopios de muy baja potencia, exceptuando cuando el Sol y la Tierra se sitúan en el mismo plano que los anillos. Los anillos se aprecian nítidos y claros, diferenciados del cuerpo del planeta .
El número de satélites es bastante incierto, debido al gran número de objetos que orbitan alrededor de él, superior a 60. Entre todos ellos se destaca Titán, de 5150 kilómetros de diámetro, visible sin problemas con ayuda de un pequeño telescopio. Rhea, Dione y Tethys también superan los 1000 km de diámetro. Otros satélites naturales de Saturno son Enceladus y Mimas.
El séptimo planeta en la lista es Urano, el planeta esmeralda. Es el primer planeta descubierto en la era moderna. Previamente John Flamstead lo incluyó en su catálogo de estrellas como el número 32 en la constelación de Tauro, aunque fue William Herschel quien reveló su existencia en 1781, pensando que se trataba de un cometa. El planeta es un gigante gaseoso, con un sistema de anillos descubiertos muy recientemente (1977). Tiene una inclinación de $90º$ que podría haber sido causado por la colisión con un asteroide de grandes dimensiones. Titania y Oberón son los nombres de dos de sus 27 satélites.
Después del descubrimiento de Urano, durante el siglo XIX los astrónomos observaron discrepancias en las posiciones del planeta con las predichas según su órbita. El astrónomo francés Leverrier y el inglés Adams trabajaron independientemente estudiando dichas perturbaciones y predijeron la presencia de otro planeta más allá de la órbita de Urano, cuya atracción gravitatoria causaba las anomalías. Galle, en Berlín, con los datos de Leverrier pudo, finalmente, encontrar a Neptuno en 1846. Desde la Tierra Neptuno se observa como un pequeño disco verdoso, provisto de tenues anillos, y visible únicamente con telescopio. De entre sus 13 satélites hay que destacar a Nereida y sobre todo a Tritón, un satélite volcánico que muestra cráteres, picos, largas fisuras y grietas, resultando un paisaje realmente espectacular.
Foto tomada por el autor,
Space Center Houston, Texas, EE UU
Lunar Exploration simulator,
Viernes, 7 de febrero de 2025.
La revolución del cosmos.
Durante años, el clérigo polaco desarrolló una teoría
que cambiaría de manera radical nuestra visión del mundo:
Desplazó a la Tierra del centro del universo y
la puso a dar vueltas alrededor del sol.
Y la ciencia venció a la teología.
🌐https://stories.lavanguardia.com/ciencia/20231105/71437/mariner-10-la-nasa-rumbo-a-mercurio
🌐https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Dosier_de_prensa_-_BepiColombo